spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónMedición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible
InicioConstrucciónMedición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía del Clúster de la Edificación propone un método para clasificar sistemas constructivos y optimizar calidad, plazos y sostenibilidad

El Dato
El grado 6 de industrialización, con sistemas volumétricos 3D, puede alcanzar hasta el 90 % del presupuesto de ejecución material.

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo de trabajo de graduación de la industrialización del Clúster de la Edificación, ofrece un marco claro para definir, graduar y categorizar los diferentes sistemas constructivos industrializados empleados en España. Su objetivo es dotar al sector de un lenguaje común y de criterios objetivos que permitan prescribir, en fases tempranas de proyecto, el sistema constructivo óptimo para cada operación inmobiliaria, considerando coste, plazo, calidad y sostenibilidad.

Una visión amplia de la construcción industrializada

El documento parte de una definición actualizada de construcción industrializada, en la que la fabricación de componentes en un emplazamiento distinto a la obra (off-site) se integra con conceptos clave de la cuarta revolución industrial: enfoque al cliente, digitalización, estandarización, automatización, metodologías Lean, logística avanzada y personalización en masa. Esta visión holística, alineada con la Unión Europea y centros de referencia como el ETH de Zúrich o la Universidad de Stanford, supera la noción tradicional de prefabricación y se orienta a generar valor a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.

Terminología y referentes internacionales

La guía analiza las distintas denominaciones empleadas internacionalmente —desde Construcción Industrializada en España y Latinoamérica hasta Modern Methods of Construction en Reino Unido— y subraya la necesidad de emplear un término coherente con nuestro contexto social, político y económico. También revisa clasificaciones desarrolladas en países como Suecia, Japón, China o Australia, y las experiencias de Reino Unido, Hong Kong y África, destacando la relación entre grado de industrialización y beneficios en sostenibilidad, control de calidad o reducción de plazos.

Una clasificación adaptada al caso español

El núcleo del documento es la clasificación de sistemas constructivos en función de la proporción de componentes industrializados en el presupuesto de ejecución material del edificio (PEM). Se establecen seis grados:

  • Grado 0: Construcción tradicional, con alta carga de trabajo en obra.
  • Grado 1: Sistemas convencionales con optimización de procesos y digitalización.
  • Grado 2: Estructura convencional con algunos componentes industrializados (baños, cerramientos).
  • Grado 3: Estructura convencional con baños y cerramientos industrializados.
  • Grado 4: Estructura y cerramientos industrializados.
  • Grado 5: Estructura, cerramientos, instalaciones y baños industrializados.
  • Grado 6: Sistemas volumétricos 3D, con un 85–90 % del PEM en componentes industrializados.

Cada grado implica ventajas y retos diferentes en términos de sostenibilidad, plazos, flujos de caja y gestión de la operación inmobiliaria.

Componentes y procesos

El documento define componente como cualquier pieza que, una vez instalada, cumple su función en el edificio, y los clasifica en subsistemas como estructura, cerramientos, instalaciones o distribución interior. Además de la cuantificación económica de componentes, se ponderan de forma positiva procesos inmateriales como el uso de BIM, Lean Construction o la estandarización, que mejoran la eficiencia sin alterar el cálculo final.

Relevancia para la estrategia sectorial

Medir y clasificar el grado de industrialización permite a promotores, proyectistas y administraciones establecer estrategias coherentes, comparar soluciones y fomentar la colaboración público-privada. También facilita licitaciones transparentes y promueve la sostenibilidad en sus dimensiones ambiental, económica y social. La herramienta propuesta por el Clúster aspira a convertirse en referencia para impulsar un modelo constructivo más eficiente, innovador y alineado con los objetivos europeos.

Algunos artículos publicados en Construnews sobre industrialización:

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Piscina Barcelona 2025 será sede de la XIII Bienal Internacional de Paisaje

La XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, organizada por el Col·legi d’Arquitectes de...

Artículos relacionados

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

España necesita construir 220.000 viviendas al año para evitar un déficit habitacional de 2,7 millones en 2039

La construcción española invirtió 122.000 millones de euros en 2024, lo que representa el...

Europa invierte 1,8 billones de euros en construcción y el sector ya emplea a 12 millones de trabajadores

La industria de la construcción en Europa consolida su papel como motor económico y...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...