spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEconomíaMás allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro Energético, Construnews analiza el auge de los CPD desde una perspectiva multidisciplinar: eficiencia, normativa, impacto local y oportunidad arquitectónica

El Dato
Un solo CPD puede consumir la misma energía que 50.000 hogares. En 2024, el 2,5 % de la electricidad nacional se destinó al mantenimiento de estas infraestructuras, cuya potencia en Europa se triplicará antes de 2030.

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de innovación urbana, empleo cualificado y diseño sostenible. En España, el sector se profesionaliza con rapidez, y su regulación comienza a perfilarse como uno de los ejes estratégicos de la transición digital y energética.

La arquitectura de la nube tiene pies de cemento, acero, climatización y algoritmos. Conectados 24/7, los centros de procesamiento de datos (CPD) se han convertido en piezas centrales del nuevo urbanismo tecnológico. Pero, ¿cómo se diseñan? ¿Qué materiales requieren? ¿Qué huella dejan en el territorio?

España vive una aceleración inédita en esta materia. Según datos del sector, la potencia instalada de CPD ha aumentado un 275 % en solo dos años, alcanzando los 600 MW operativos. Este crecimiento exponencial, empujado por la expansión de la nube, la inteligencia artificial y el internet de las cosas, obliga a repensar el papel de la edificación industrial crítica y su integración en el tejido urbano y rural.

El aislamiento como estrategia estructural

La Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes, Andimat, ha sido clara en su posicionamiento: sin aislamiento térmico pasivo, no hay eficiencia energética real en los CPD. La entidad ha propuesto al MITECO que el futuro Real Decreto sobre eficiencia en CPD incluya un artículo específico que obligue a incorporar soluciones de aislamiento en todos los sistemas HVAC. Esta propuesta no solo implica ahorro directo, sino que también aporta fiabilidad operativa, durabilidad, reducción de ruidos y mayor estabilidad térmica para los servidores, que pueden operar más eficientemente y con menos fallos. “El aislamiento no puede ser un añadido opcional. Es parte esencial de la ingeniería del dato”, insiste Luis Mateo, su director general.

Diseño, materiales y planificación: el reto constructivo

En el pódcast técnico “Desafío Sika 30/50”, promotores como Merlin Properties y estudios como Quark-Sener abordaron el reto integral de construir CPD que combinen resistencia, rapidez de ejecución, seguridad física y eficiencia energética. El debate remarcó que, debido a sus altos requerimientos energéticos y de climatización, estas infraestructuras no pueden instalarse en cualquier lugar. Se buscan zonas con disponibilidad energética, estabilidad climática y buena conectividad. “El coste de mantenimiento de un CPD lo convierte en el lugar ideal para ensayar nuevas soluciones sostenibles, porque cualquier ahorro se amortiza en poco tiempo”, subraya Francisco Porras, de Merlin.

Las soluciones que ya se aplican incluyen estructuras en madera, recuperación de agua de lluvia, fachadas vegetales y conexión con redes de calor urbano para reutilizar el calor residual. Un ejemplo claro de cómo materiales, diseño y sostenibilidad pueden ir de la mano en una infraestructura tecnológicamente avanzada.

Una nueva sección técnica en C&R 2025

Esta preocupación por la eficiencia tendrá también un espacio destacado en ferias profesionales. El Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración (IFEMA Madrid, 18-20 de noviembre), incorporará un área específica sobre sistemas HVAC en CPD, impulsada por ASHRAE Spain Chapter. Este foro servirá para compartir soluciones técnicas de última generación, desde sensores y sistemas de monitorización hasta nuevas tuberías críticas para refrigeración. El lema será revelador: “Climatización y refrigeración en los centros de procesos de datos”. La eficiencia térmica se convierte, así, en el nuevo eje del diseño constructivo.

De consumidores intensivos a motores de desarrollo local

Un informe reciente de la consultora Arup aporta una dimensión más social y estratégica. La consultora global recuerda que un CPD de gran escala puede generar entre 1.000 y 1.500 empleos durante su fase de construcción, y convertirse en un nodo de conectividad e innovación para zonas que hasta ahora no formaban parte del ecosistema digital. Además de infraestructura tecnológica, Arup propone que estos centros incluyan zonas verdes, espacios de uso comunitario y se integren en la red urbana mediante planificación participativa.

La posibilidad de reutilizar el calor para calefacción, compartir energía renovable o mejorar la conectividad rural son solo algunos de los beneficios colaterales que pueden derivarse de una planificación consciente y transversal. “No se trata solo de digitalizar infraestructuras, sino de humanizar los datos”, resume Susana Isabel, de Arup España.

Conclusiónes

La arquitectura de los datos nos obliga a repensar la arquitectura de los espacios. Frente a una tecnología que parece etérea, los CPD nos devuelven al suelo: materiales, normativa, eficiencia energética, impacto económico, participación ciudadana. Cada edificio de datos es una infraestructura crítica con múltiples capas de complejidad. Y también, una oportunidad para hacer las cosas bien desde el origen. En el Día Mundial del Ahorro Energético, más que nunca, la pregunta clave no es cuánta energía consume un centro de datos. Si no qué devuelve al entorno, y cómo lo integra.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

El modelo Leonardo IPD: hacia una contratación colaborativa en la edificación

Jose Maria Jaquet. Licenciado en Derecho, MBA IESE, Consultor Lean IPDLa búsqueda de eficiencia...

Artículos relacionados

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

La transformación del dato en activos sociales

La tercera edición del Berrilan Basque Tech Summit (BBTS25), que se celebrará del 23...

Laurentiu Gancear “La IA no viene a sustituir oficios, sino a liberar tiempo en tareas repetitivas para centrarnos en lo importante”

La inteligencia artificial se abre paso en la construcción con soluciones concretas y humanas“Nos...

El Foro ACIES 2025 debatirá los retos del proyecto parcial de estructuras e instalaciones

La Asociación de Consultores de Estructuras de Edificación (ACIES) celebrará una nueva edición de...

La pérdida de la transparencia en los procesos constructivos

Francisco Francés Pardo, ingeniero de la EdificaciónLa historia de la arquitectura puede leerse también...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

La vivienda nueva impulsa la construcción en 2025 mientras la rehabilitación sigue sin despegar

El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de...