El sector avanza de manera decidida hacia modelos de trabajo más integrados y orientados al valor. Esta transformación quedó patente en el Lean IPD Congress 2025, celebrado el 20 de noviembre en la sede del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. Organizado por AEDIP, el encuentro reunió a profesionales e instituciones que impulsan en España la dirección integrada de proyectos, la contratación colaborativa y la mejora continua aplicada a la edificación.
Tras la bienvenida institucional de Josep Antoni Grimalt y Gregorio Díaz, la jornada se estructuró en ponencias técnicas, mesas redondas y talleres especializados, con un enfoque centrado en herramientas contrastadas, estructuración contractual, análisis de procesos y optimización de flujos de trabajo.
Enfoque técnico: métricas, integración temprana y toma de decisiones basada en datos
Las ponencias iniciales mostraron cómo la adopción del modelo Lean IPD permite reducir incertidumbre, acotar riesgos y mejorar la planificación en proyectos de distinta escala. Juan Carlos Cabrero, Andrés Rituerto, Eric Perez y Gerard Guerra presentaron experiencias en obra nueva, vivienda asequible y rehabilitación, todas ellas con un denominador común: la necesidad de integrar agentes desde fases tempranas y compartir información de forma estructurada y verificable.
La intervención de Ludovic García sobre el uso de inteligencia artificial en entornos colaborativos evidenció el potencial del análisis predictivo para anticipar restricciones y optimizar secuencias de obra. Paralelamente, la presentación de Víctor Tormo vinculada a la Cátedra BECOMU de la UPV confirmó la entrada del modelo Lean IPD en el ámbito académico, incorporando métricas, herramientas visuales y procesos estandarizados en la formación técnica universitaria.
Mesas redondas: gobernanza, contratos y transparencia financiera
El núcleo del congreso se desarrolló a través de seis mesas de debate, centradas en aspectos estratégicos para escalar la construcción colaborativa en España:
- Contratación colaborativa e industrialización: marcos contractuales, alineación de incentivos y reparto de riesgos.
- Libros abiertos y transparencia: modelos económicos trazables, toma de decisiones soportada en datos y mecanismos de verificación.
- El papel del promotor: gobernanza del proyecto, liderazgo y responsabilidad en la construcción de confianza.
- Comparativa internacional: avances y desafíos en Europa y Latinoamérica.
Las discusiones coincidieron en que el éxito del modelo depende de estructuras contractuales adecuadas, indicadores de desempeño compartidos y la capacidad de los equipos para trabajar con objetivos comunes desde el inicio.
Talleres especializados: Value Stream Mapping, Target Value Delivery y gestión visual
Uno de los puntos fuertes del congreso fueron los talleres prácticos, orientados a mejorar la precisión operativa de los equipos:
- Cobuild, presentado por José Gil, como entorno simulado para entrenar la toma de decisiones colaborativa.
- Value Stream Mapping y Target Value Delivery, impartidos por César Valdez, esenciales para detectar cuellos de botella, visualizar restricciones y vincular diseño y coste objetivo.
- 5S y gestión visual, con Fernanda Brandalise, centradas en la estandarización y reducción de variabilidad.
- Rentabilidad y colaboración, a cargo de Pedro Júdez, donde se analizó la relación entre eficiencia operativa y retorno económico.
Estos talleres reforzaron la idea de que la madurez del modelo Lean IPD no solo se basa en contratos colaborativos, sino también en la capacidad de los equipos para medir, visualizar y coordinarse de forma continua.
KOBAH Awards: excelencia en la aplicación del modelo
La jornada concluyó con la entrega de los KOBAH Awards, que reconocen proyectos donde el modelo colaborativo se ha implantado con rigor metodológico y resultados medibles.
En España destacaron:
- Plan VIVE (Culmia), en categoría de proyecto mediano.
- Hospital Vithas Barcelona (Calaf), en categoría de proyecto grande.
En el ámbito internacional, fueron premiados:
- Grupo ADCO (proyecto pequeño),
- Grupo Hermosillo (proyecto mediano),
- Calaf, por el Vall d’Hebron Institut de Recerca, en categoría de proyecto grande.
Los KOBAH subrayaron tres claves comunes a los proyectos reconocidos: planificación temprana, datos transparentes y alineación contractual.
Un congreso que consolida una agenda técnica común
El Lean IPD Congress 2025 confirmó que la transición hacia modelos colaborativos ya es una realidad en España, impulsada por empresas, administraciones y centros de conocimiento. Entre los medios especializados que apoyaron la difusión del congreso, Construnews participó como media partner, contribuyendo a la difusión de Lean en el sector y a la transmisión de los contenidos técnicos del encuentro.
Otros artículos publicados en Construnews











