spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónSeguridadLa descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La entrada en vigor de la normativa europea Stage V impulsa un cambio en el parque de maquinaria no de carretera. Fabricantes como Putzmeister, Arnabat, Bobcat o Volvo ya adaptan sus equipos, mientras el sector reclama apoyo institucional para avanzar hacia una construcción más limpia.

El Dato
La normativa Stage V obliga a reducir en un 98 % las partículas (PM) y en un 37 % los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos (NOx + HC)

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de emisiones. Con la aplicación plena del Reglamento europeo (UE) 2016/1628, todas las máquinas móviles no de carretera deben incorporar motores que cumplan con los exigentes requisitos de la norma Stage V, lo que supone una caída de hasta el 98 % en las emisiones de partículas. Empresas como Putzmeister, Arnabat Construcción, Bobcat, Caterpillar o Volvo Construction Equipment ya han rediseñado sus productos para adaptarse, mientras ferias sectoriales como SMOPYC y organismos como la CNC reclaman mayor apoyo para acelerar esta transformación tecnológica clave para la sostenibilidad del sector.

Radiografía normativa y técnica

Desde el 1 de enero de 2019, los fabricantes están obligados a cumplir la normativa NRMM (Non‑Road Mobile Machinery), que limita las emisiones contaminantes de los motores de maquinaria no destinada a circular por carretera. Esta normativa ha dado lugar a la denominada Stage V, una de las más estrictas del mundo.

El marco legislativo español refuerza estas exigencias a través de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y el PERTE de Descarbonización Industrial, que prioriza la renovación tecnológica y la sostenibilidad en todos los procesos productivos.

Las marcas mueven ficha

  • Putzmeister ha rediseñado su línea de bombas de hormigón SP‑11 con motores Stage V y ha firmado un acuerdo con DEUTZ para garantizar el suministro de propulsores adaptados a esta normativa.
  • Arnabat Construcción ha desarrollado modelos como el A‑150 STAGEV, e informa que la normativa actual permite reducir partículas finas hasta en un 98 %.
  • Bobcat ha completado su gama de cargadoras M-Series con motores adaptados a Stage V.
  • Caterpillar, Volvo, Komatsu y John Deere aparecen entre los principales fabricantes con productos ya adaptados, integrando además elementos de eficiencia energética, digitalización y mantenimiento inteligente.
  • AUSA, fabricante nacional con sede en Manresa, ha lanzado vehículos eléctricos y diésel Stage V en su apuesta por la sostenibilidad industrial.

La mirada institucional: CNC y ferias sectoriales

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), que representa los intereses del sector en España, ha reiterado la necesidad de más incentivos públicos y reducción de barreras normativas para acelerar la transformación energética del parque de maquinaria.

En la última edición de la feria SMOPYC, la sostenibilidad, la electrificación y la innovación centraron buena parte de los discursos y las presentaciones. Desde Feria Zaragoza se destacó que «la transición ecológica no es una opción, sino una exigencia global que atraviesa también al sector maquinaria». SMOPYC actúa como escaparate de esta transición, con una presencia creciente de productos eléctricos, híbridos y digitales.

Retos inmediatos

Claro, aquí tienes el texto convertido en un único párrafo con los elementos destacados en negrita:

La renovación del parque sigue siendo uno de los grandes desafíos del sector, ya que gran parte de la maquinaria actualmente en uso no cumple con la normativa Stage V. A esto se suman los costes elevados asociados a los nuevos equipos y a las tecnologías de postratamiento necesarias para reducir emisiones. Además, existe un acceso desigual a los incentivos públicos, especialmente por parte de pequeñas y medianas empresas, que afrontan mayores barreras económicas y administrativas. En paralelo, la falta de combustible limpio en determinadas zonas o contextos de obra limita la operatividad de las máquinas más eficientes. Finalmente, la formación técnica especializada en el uso, mantenimiento y adaptación de estas nuevas tecnologías resulta crucial para garantizar una transición efectiva y segura.


Perspectivas

La descarbonización de la maquinaria de construcción es ya una realidad regulada, y las principales marcas del mercado están reaccionando con nuevos modelos, alianzas estratégicas y soluciones más limpias. Sin embargo, sin una política activa de renovación del parque y un marco fiscal incentivador, buena parte del sector puede quedar atrás.

Como subraya SMOPYC: “La sostenibilidad será una ventaja competitiva… o una exclusión técnica”.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

Artículos relacionados

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...