spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEconomíaLa construcción sigue siendo motor económico y de empleo, según el Observatorio Industrial de la Fundación Laboral
InicioConstrucciónEconomíaLa construcción sigue siendo motor económico y de empleo, según el Observatorio Industrial de la Fundación Laboral

La construcción sigue siendo motor económico y de empleo, según el Observatorio Industrial de la Fundación Laboral

Construnews analiza el balance anual del sector en 2024: máximos en afiliación, crecimiento empresarial y obra pública, pero con desafíos urgentes en formación y relevo generacional

El Dato
En 2024, el sector sumó 1.409.887 personas afiliadas, un 1,9 % más que en 2023. La licitación pública ascendió a 29.440 millones de euros (+10 %) y el número de empresas activas alcanzó su cifra más alta en diez años: 139.133.

Según el recién publicado informe del Observatorio Industrial de la Construcción, el sector mantiene en 2024 un crecimiento sostenido y refuerza su peso económico en España, con más de 1,4 millones de afiliados, 139.133 empresas activas y una aportación del 5,3 % al PIB. La obra pública, el auge de la rehabilitación y los fondos europeos impulsan una actividad que contrasta con la creciente dificultad para cubrir vacantes técnicas.

La construcción española cerró 2024 con señales inequívocas de consolidación. El informe anual del Observatorio Industrial de la Construcción, elaborado por la Fundación Laboral, traza un balance positivo: empleo, inversión pública, número de empresas y valor añadido crecieron en un contexto de transformación productiva, sostenido por la digitalización, los fondos europeos y el avance de la industrialización.

Cifras récord en afiliación
El empleo en el sector alcanzó una de sus cotas más altas desde la última crisis: 1.409.887 afiliados a la Seguridad Social, con un aumento del 1,9 % respecto al año anterior. Especialmente notable es el dato del Régimen General, que superó el millón de trabajadores por primera vez desde 2010 (+2,2 %). Estas cifras consolidan a la construcción como uno de los principales generadores de empleo del país.

Tejido empresarial en expansión
El número de empresas registradas también creció: 139.133 en total, un 0,5 % más que en 2023, lo que representa el 10,3 % del total del tejido empresarial español. Este repunte empresarial se explica por la mayor demanda de obras de rehabilitación, la consolidación de nuevas fórmulas como la construcción

industrializada y el impulso de los fondos Next Generation.

Más inversión pública
La licitación pública superó los 29.440 millones de euros, lo que supone un incremento del 10 % respecto a 2023. El 41,5 % de esa inversión provino de las administraciones locales, el 29,5 % de las autonómicas y el 29 % del Gobierno central. Esta diversificación en la contratación pública refleja una apuesta transversal por mejorar infraestructuras y eficiencia energética en edificios y viviendas.

PIB y Valor Añadido Bruto al alza
El Valor Añadido Bruto (VAB) del sector creció un 4,7 %, hasta situarse en los 84.606 millones de euros, lo que representa el 5,3 % del PIB español. Aunque este porcentaje disminuye levemente respecto a 2023 (cuando fue del 5,4 %), el crecimiento absoluto del VAB refuerza la relevancia del sector en la economía nacional.

Relevo generacional: el gran reto pendiente
Pese al crecimiento, el sector enfrenta un problema estructural: la escasez de mano de obra cualificada. Sólo el 10,3 % de los trabajadores son menores de 30 años, aunque esta franja ha crecido un 21,2 % respecto al año anterior. En contraste, el 21,9 % de los profesionales supera los 55 años, un dato que subraya la urgencia de renovar los equipos.

Formación y profesionalización
Para mitigar esta brecha, la Fundación Laboral de la Construcción formó en 2024 a 110.142 personas en 12.248 cursos, lo que representa un aumento del 6,5 % en alumnos y 4,3 millones de horas lectivas. No obstante, la Formación Profesional específica en construcción ha retrocedido un 45 % desde 2008, lo que dificulta el relevo generacional.

Perspectivas
El informe concluye que el sector se encuentra en una posición estratégica para liderar la transformación energética y digital de la economía. Sin embargo, advierte de la necesidad de atraer nuevos perfiles, reforzar la formación técnica y acelerar la incorporación de mujeres y jóvenes.

La construcción continúa siendo un pilar clave de la recuperación económica, pero su sostenibilidad a medio plazo dependerá de la capacidad para modernizar sus procesos y profesionalizar su capital humano.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

El Gobierno lanza el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 con 7.000 millones para blindar la vivienda como derecho social

El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 (PEV) cuenta con una dotación histórica de 7.000...

El CSCAE alerta: la rehabilitación avanza a un ritmo insuficiente pese a los 17,7 millones de m² visados

La actividad edificatoria en España se mantiene estable en la primera mitad del año,...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

Vender más rápido gracias al Home Staging: una práctica al alza en el mercado

I Encuesta nacional sobre el uso de Home Staging en las inmobiliarias españolasEn un...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

La accesibilidad, un elemento clave en la edificación

Garantizar el acceso de manera segura y autónoma a los diferentes espacios construidos, ya...

Artículos relacionados

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...