spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEconomíaLa construcción sigue siendo motor económico y de empleo, según el Observatorio Industrial de la Fundación Laboral

La construcción sigue siendo motor económico y de empleo, según el Observatorio Industrial de la Fundación Laboral

Construnews analiza el balance anual del sector en 2024: máximos en afiliación, crecimiento empresarial y obra pública, pero con desafíos urgentes en formación y relevo generacional

El Dato
En 2024, el sector sumó 1.409.887 personas afiliadas, un 1,9 % más que en 2023. La licitación pública ascendió a 29.440 millones de euros (+10 %) y el número de empresas activas alcanzó su cifra más alta en diez años: 139.133.

Según el recién publicado informe del Observatorio Industrial de la Construcción, el sector mantiene en 2024 un crecimiento sostenido y refuerza su peso económico en España, con más de 1,4 millones de afiliados, 139.133 empresas activas y una aportación del 5,3 % al PIB. La obra pública, el auge de la rehabilitación y los fondos europeos impulsan una actividad que contrasta con la creciente dificultad para cubrir vacantes técnicas.

La construcción española cerró 2024 con señales inequívocas de consolidación. El informe anual del Observatorio Industrial de la Construcción, elaborado por la Fundación Laboral, traza un balance positivo: empleo, inversión pública, número de empresas y valor añadido crecieron en un contexto de transformación productiva, sostenido por la digitalización, los fondos europeos y el avance de la industrialización.

Cifras récord en afiliación
El empleo en el sector alcanzó una de sus cotas más altas desde la última crisis: 1.409.887 afiliados a la Seguridad Social, con un aumento del 1,9 % respecto al año anterior. Especialmente notable es el dato del Régimen General, que superó el millón de trabajadores por primera vez desde 2010 (+2,2 %). Estas cifras consolidan a la construcción como uno de los principales generadores de empleo del país.

Tejido empresarial en expansión
El número de empresas registradas también creció: 139.133 en total, un 0,5 % más que en 2023, lo que representa el 10,3 % del total del tejido empresarial español. Este repunte empresarial se explica por la mayor demanda de obras de rehabilitación, la consolidación de nuevas fórmulas como la construcción

industrializada y el impulso de los fondos Next Generation.

Más inversión pública
La licitación pública superó los 29.440 millones de euros, lo que supone un incremento del 10 % respecto a 2023. El 41,5 % de esa inversión provino de las administraciones locales, el 29,5 % de las autonómicas y el 29 % del Gobierno central. Esta diversificación en la contratación pública refleja una apuesta transversal por mejorar infraestructuras y eficiencia energética en edificios y viviendas.

PIB y Valor Añadido Bruto al alza
El Valor Añadido Bruto (VAB) del sector creció un 4,7 %, hasta situarse en los 84.606 millones de euros, lo que representa el 5,3 % del PIB español. Aunque este porcentaje disminuye levemente respecto a 2023 (cuando fue del 5,4 %), el crecimiento absoluto del VAB refuerza la relevancia del sector en la economía nacional.

Relevo generacional: el gran reto pendiente
Pese al crecimiento, el sector enfrenta un problema estructural: la escasez de mano de obra cualificada. Sólo el 10,3 % de los trabajadores son menores de 30 años, aunque esta franja ha crecido un 21,2 % respecto al año anterior. En contraste, el 21,9 % de los profesionales supera los 55 años, un dato que subraya la urgencia de renovar los equipos.

Formación y profesionalización
Para mitigar esta brecha, la Fundación Laboral de la Construcción formó en 2024 a 110.142 personas en 12.248 cursos, lo que representa un aumento del 6,5 % en alumnos y 4,3 millones de horas lectivas. No obstante, la Formación Profesional específica en construcción ha retrocedido un 45 % desde 2008, lo que dificulta el relevo generacional.

Perspectivas
El informe concluye que el sector se encuentra en una posición estratégica para liderar la transformación energética y digital de la economía. Sin embargo, advierte de la necesidad de atraer nuevos perfiles, reforzar la formación técnica y acelerar la incorporación de mujeres y jóvenes.

La construcción continúa siendo un pilar clave de la recuperación económica, pero su sostenibilidad a medio plazo dependerá de la capacidad para modernizar sus procesos y profesionalizar su capital humano.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

Artículos relacionados

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

La transformación del dato en activos sociales

La tercera edición del Berrilan Basque Tech Summit (BBTS25), que se celebrará del 23...

Laurentiu Gancear “La IA no viene a sustituir oficios, sino a liberar tiempo en tareas repetitivas para centrarnos en lo importante”

La inteligencia artificial se abre paso en la construcción con soluciones concretas y humanas“Nos...