Contenidos
- En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas adoptadas por el sector de la construcción en España para reducir el riesgo de exposición al gas radón, con especial atención a las barreras físicas, sistemas de ventilación y nuevas tecnologías aplicadas en obra nueva y rehabilitación
- El riesgo invisible que respiran nuestros edificios
- Marco normativo: CTE y zonificación de riesgo
- Principales soluciones constructivas
- Aplicación práctica según tipo de obra
- Claves para el sector construcción
- Fabricantes y soluciones destacadas en España
- Cómo elegir e implementar correctamente
En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas adoptadas por el sector de la construcción en España para reducir el riesgo de exposición al gas radón, con especial atención a las barreras físicas, sistemas de ventilación y nuevas tecnologías aplicadas en obra nueva y rehabilitación
El riesgo invisible que respiran nuestros edificios
El gas radón, un elemento radiactivo natural que se filtra desde el subsuelo, representa una de las principales amenazas invisibles para la salud en espacios interiores. Clasificado por la OMS como carcinógeno del grupo 1, su exposición prolongada está directamente vinculada al cáncer de pulmón. Con motivo del Día Europeo del Radón, celebrado este 7 de noviembre, el sector de la construcción en España pone el foco en las soluciones preventivas y correctoras que ofrece la edificación.

Los expertos coinciden en que la protección frente al radón debe integrarse desde las fases iniciales de proyecto, especialmente en obra nueva. La elección de soluciones constructivas adecuadas y su correcta ejecución en obra son factores clave para garantizar la eficacia del sistema. En rehabilitación, la intervención puede requerir sistemas más activos, como cámaras ventiladas o despresurización mecánica, adaptándose a las condiciones del edificio y del terreno.
Marco normativo: CTE y zonificación de riesgo
Desde la entrada en vigor de la sección HS6 del Código Técnico de la Edificación (CTE), todos los proyectos de obra nueva deben evaluar el riesgo de radón según la zonificación publicada por el CSN. En las zonas clasificadas como nivel 1 y 2, se exige la implantación de sistemas de barrera o ventilación según la gravedad del riesgo.
La normativa ha impulsado un notable avance en la oferta de soluciones técnicas desarrolladas por fabricantes nacionales e internacionales, que ya disponen de productos certificados para garantizar la estanqueidad y la evacuación efectiva del gas.
- En España, el Código Técnico de la Edificación (CTE) incluye desde 2019/2020 la sección DB‑HS 6 “Protección frente al radón”, que exige medidas de protección en función de la clasificación de municipios y del tipo de edificio. Plan Nacional contra el Radón Ministerio de Sanidad Según esta normativa se establecen dos grandes estrategias:
- Barreras constructivas para evitar la entrada del radón desde el terreno. La publicación Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) “Protección frente a la inmisión de gas radón en edificios” ofrece una guía técnica de ejecución.
- Sistemas de evacuación o ventilación del espacio bajo el edificio o cámara intermedia, para impedir que el radón se acumule y entre en la zona habitable. codigotecnico.org
- La normativa distingue municipios en “zona 1” (riesgo menor) y “zona 2” (riesgo mayor) y en función de ello se exige la aplicación de medidas específicas (por ejemplo, en zona 2 la barrera es obligatoria).






Principales soluciones constructivas
Aquí tienes las categorías principales de soluciones que se emplean en España, con sus especificaciones, ventajas y aspectos a tener en cuenta:
Barreras impermeables al radón
- Se trata de membranas, láminas, sistemas de impermeabilización aplicados en contacto con el terreno (horizontales bajo solera o verticales en muros enterrados) que impiden la difusión del radón desde el suelo hacia el interior del edificio.
- Ventajas: actúan de forma preventiva, ideal en obra nueva; cuando está bien diseñada y aplicada, reduce de forma muy significativa la entrada de radón.
- Aspectos a vigilar: asegurar continuidad de la barrera, detalles de encuentros, tratamiento de tuberías, juntas de cimentación; materiales certificados para difusión de radón.
- En rehabilitación también pueden emplearse, aunque con más complejidad (por ejemplo, existen soleras existentes que hay que adaptar).




Sistema de ventilación o despresurización del subsuelo
- Cuando el radón penetra o puede penetrar desde el terreno, además de barreras, se utilizan sistemas que evacúan o diluyen el gas antes de que entre en la parte habitable. Esto puede ser:
- Una cámara ventilada bajo la solera o entre el terreno y el forjado, por la que circula aire y se ventila al exterior.
- Un sistema de despresurización del terreno: se introduce un conducto o recogida de aire bajo la losa/solera, se conecta a ventilador que crea ligera succión (o presión negativa) y evacua el radón al exterior antes de que remonte al interior. Por ejemplo, un estudio español mostró reducciones de >85 % mediante despresurización activa/pasiva.
- Ventajas: muy útil cuando ya hay un riesgo demostrado, en rehabilitación o en casos donde la barrera sola no es suficiente.
- Aspectos a tener en cuenta: mantenimiento del sistema de ventilación, acceso para inspección, consumo energético (ventilador), control de sellado de la losa y unión con el sistema.
- En nueva obra puede ser parte del diseño (por ejemplo, cámara ventilada de obra) y en rehabilitación puede adaptarse con intervención.
Buen sellado de juntas, fisuras, tuberías, hormigón y soleras

- Parte fundamental de la estrategia es asegurar que el gas radón no encuentre vías de entrada: juntas de dilatación, fisuras en los muros enterrados, paso de tuberías o conductos, encuentros solera/muro, etc. Esto es independiente de grandes sistemas, pero necesario para que los demás funcionen bien. La guía de rehabilitación lo indica. (codigotecnico.org)
- Por ejemplo, en edificios existentes, mejorar el sellado puede dar una reducción importante a un coste moderado.
- Aspectos de ejecución: uso de productos adecuados, seguimiento de detalle de ejecución, coordinación con impermeabilización, asegurar continuidad de barrera.
Medición, diagnóstico y control antes de la intervención
- Antes de aplicar cualquiera de las soluciones, es fundamental medir la concentración de radón interior, identificar vías de entrada, condiciones del terreno, categoría del municipio. La guía del CTE para rehabilitación lo explica ampliamente. (codigotecnico.org)
- Esta fase permite dimensionar la solución adecuada — por ejemplo, si sólo es necesario sellado y ventilación ligera, o si se requieren sistemas más complejos.
- También es clave para comprobar la eficacia tras la intervención (segunda medición) para ver que la concentración queda por debajo del valor de referencia (< 300 Bq/m³ en muchas zonas). (Ministerio de Sanidad)
Aplicación práctica según tipo de obra
- Obra nueva: Idealmente se adopta una combinación de barrera + cámara/ventilación (o despresurización) + sellado. En municipios de “zona 2” la barrera es obligatoria.
- Rehabilitación: Depende del grado de riesgo, estado de la solera/muros, acceso al subsuelo. Puede optarse por cámara ventilada o sistema de despresurización + barrera cuando sea factible.
- Es importante que todos los agentes (promotor, arquitecto, constructor) conozcan la normativa y los sistemas disponibles. (Vive sin radón)
Claves para el sector construcción
- Integrar el tratamiento contra radón en el diseño arquitectónico y en el proyecto de ejecución desde fases tempranas, no como “añadido”.
- Certificar que los materiales utilizados (láminas, membranas) tienen ensayo de difusión al radón o están diseñados para ello.
- Coordinar impermeabilización, aislamiento térmico/hidro‑ y protección frente al radón conjuntamente: cuanta más hermética sea la vivienda para eficiencia energética, mayor la necesidad de medidas de radón (ya que menor ventilación natural).
- Formar a contratistas e instaladores en los detalles de ejecución (uniones, encuentros, pasos de instalaciones) para asegurar que la barrera es eficaz.
- Realizar medición final y comprobación anual si procede, para verificar que los niveles de radón quedan aceptables.
Fabricantes y soluciones destacadas en España
- Soprema
- Producto: Barrera al gas radón – láminas de betún elastomérico SBS con armadura de fieltro de poliéster. (Soprema Iberia)
- Aplicación: Contacto con el terreno (solera / muros enterrados) como protección horizontal/vertical.
- Ventaja: Propuesta “lista para obra nueva”, fabricante con experiencia en impermeabilización + radón.
- Observación: Es clave asegurar la continuidad de la membrana, sin juntas defectuosas.
- Sika
- Producto: Sistema “SikaProof A+” para protección frente al gas radón (membrana impermeabilizante certificada DIT) (Sika España)
- Aplicación: Cimentaciones y protección contra gas radón en nuevas obras o rehabilitación.
- Ventaja: Certificación técnica (DIT) que asegura cumplimiento con Código Técnico de la Edificación (CTE) sección HS 6.
- Observación: En obra nueva, instalar antes del hormigonado mejora la fiabilidad.
- Danosa
- Producto: Lámina anti‑radón “POLYDAN® RADÓN 180‑40 P ELAST” y variantes. (Danosa)
- Aplicación: Protección bajo losas, muros enterrados, como barrera física frente al radón.
- Ventaja: Sistema completo con detalles de ejecución para solera/muros + accesorios.
- Observación: Para cubrir bien en obra nueva o rehabilitación con accesibilidad al subsuelo.
- Monarflex (del grupo BMI)
- Producto: “Monarflex Radon Control System” – lámina de polietileno virgen de baja densidad + armadura de poliéster, sistema completo de barrera radón. (BMI Group)
- Aplicación: Obra nueva y también rehabilitación (donde sea viable) en cumplimiento CTE‑HS6.
- Ventaja: Sistema modular, incluye accesorios de sellado y detalles para esquinas/encuentros.
- Observación: En rehabilitación se deben revisar encuentros y sellados existentes.
- Radiansa
- Producto: Láminas anti‑radón certificadas + servicio de asesoramiento técnico sobre radón. (radiansa.com)
- Aplicación: Especialista en barreras, ofrece estudio total y certificación final.
- Ventaja: Buena opción para proyectos con medición previa y seguimiento técnico.
- Observación: Ideal cuando queremos trazar todo el sistema, desde medición hasta solución final.
- Siber Ventilación
- Producto: Extractores centrífugos “Siber AXR” para sistemas de despresurización del subsuelo. (siberzone.es)
- Aplicación: Sistema de evacuación de radón desde el terreno mediante ventilador, especialmente en rehabilitación o zonas de riesgo.
- Ventaja: Complemento a barrera física, muy eficaz cuando la barrera no basta sola.
- Observación: Requiere instalación de conductos, mantenimiento del ventilador, consumo eléctrico.
- Mapei Spain.
- Producto destacado: Mapei Mapestop CR (aunque este es un sellador/barrera química antihumedad, he localizado también el sistema específico para gas radón: Mapeproof FBT). (Mapei.com)
- Sistema Mapeproof FBT: Membrana sintética adherida para estructuras enterradas, diseñada para impermeabilización y barrera frente al gas radón y metano.
- Aplicación: estructuras enterradas como losas de cimentación, muros de contención, pantallas de pilotes, etc.
- Ventaja principal: proporciona barrera reconocida frente al radón, lo cual es clave especialmente en zonas catalogadas de riesgo (según Código Técnico de la Edificación (CTE) DB‑HS6).
Antes de aplicar cualquiera de las soluciones, es fundamental medir la concentración de radón interior, identificar vías de entrada, condiciones del terreno, categoría del municipio. Esta fase permite dimensionar la solución adecuada — por ejemplo, si sólo es necesario sellado y ventilación ligera, o si se requieren sistemas más complejos. También es clave para comprobar la eficacia tras la intervención (segunda medición) para ver que la concentración queda por debajo del valor de referencia (< 300 Bq/m³ en muchas zonas).
Cómo elegir e implementar correctamente
- Asegúrate de que la lámina o barrera elegida dispone de ensayos o certificación para difusión de gas radón / resistencia al radón.
- Comprueba que el sistema de barrera se coloca de forma continua, sin fisuras, encuentros mal sellados o pasos de instalaciones sin resolución. Uno de los grandes errores es la discontinuidad de la barrera. (aifim.es)
- Si la barrera sola no es suficiente (por ejemplo, zona de alto riesgo, rehabilitación compleja, hándicap de ventilación), considera complementar con despresurización del terreno o cámara ventilada.
- Formación del instalador, seguimiento en obra (verificación de juntas, tuberías, solera, muros enterrados) y medición final post obra para verificar que se ha alcanzado el nivel deseado.
- En rehabilitación, la accesibilidad al subsuelo, la existencia de cámaras o el diseño de la solera pueden complicar la aplicación de barreras o sistemas activos — conviene un análisis previo.
- Tener en cuenta también que la barrera debe ser compatible con impermeabilización, aislamiento térmico, estructura, para evitar fendaduras o intervenciones posteriores que perjudiquen la barrera.













