“Queremos formar parte activa del cambio. C2F nace para impulsar un nuevo modelo de colaboración entre industria, conocimiento e instituciones, con un compromiso compartido por la excelencia y la transformación productiva del sector”
José Luis Massana, Director General de Fischer Ibérica Miembro del comité organizador de Construction2Future 2025
¿Cuál ha sido su papel en la conceptualización y organización de Construction2Future 2025 y qué objetivos se han marcado con esta primera edición?
Desde Fischer Ibérica hemos impulsado Construction2Future desde la convicción de que los cambios en el mundo de la construcción son tan importantes que hay que crear iniciativas para reflexionar, compartir conocimiento y proyectar el futuro. Hemos tenido el privilegio de participar desde el inicio en la conceptualización del congreso, conjuntamente con un Comité de Honor comprometido, formado por Joan Franco (presidente de Tecniberia), Pere Calvet (decano del Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports), Lluís Moreno (presidente de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya), Cesc Aldabó (director general de la Associació de Consultors d’Estructures) y Roger Bou (director de Construmat).Y de implicar con ilusión a muchos referentes del sector en todos los ámbitos. Nuestro objetivo era claro: crear un punto de encuentro de alto nivel que activara conversaciones transformadoras y tejiera alianzas reales entre industria, instituciones, conocimiento y talento. Hoy podemos decir que hemos sembrado algo que va mucho más allá de un evento.
Construction2Future se presenta como el espacio de reflexión y avance del sector. ¿Qué temáticas considera clave para esta edición y por qué?
La sostenibilidad, la digitalización, la industrialización y la atracción de talento son los cuatro ejes clave. El sector necesita avanzar con firmeza hacia una construcción más sostenible, más eficiente, más colaborativa y más innovadora. Y para hacerlo, necesitamos generar debate, asumir responsabilidades colectivas y acelerar la adopción de nuevas tecnologías y modelos de trabajo. También abordamos cuestiones críticas como el relevo generacional, la escasez de mano de obra cualificada y la adaptación a un marco normativo cada vez más exigente.
¿Qué aporta Fischer Ibérica como empresa a un espacio como Construction2Future y cómo se integra en este ecosistema de innovación?
Fischer Ibérica no quiere ser un mero espectador de la transformación del sector: queremos formar parte activa del cambio. Llevamos décadas desarrollando soluciones que mejoran la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad de la construcción. En este foro compartimos nuestra experiencia, pero también venimos a escuchar, a aprender y a construir conjuntamente. Nuestra vocación innovadora se traduce en colaboraciones con startups, universidades y centros tecnológicos, y en el impulso de soluciones como el Escudo Térmico Total o la sensorización y robotización en obra. Construction2Future es, en ese sentido, el reflejo de nuestro compromiso con un sector más avanzado y más consciente.
¿Qué impacto espera que tenga Construction2Future en la transformación del modelo productivo de la construcción en España?
Queremos colaborar con la transformación del sector. Con el C2F ayudamos a dinamizar estos cambios para impulsar las oportunidades que tenemos como industria. El sector de la construcción tiene un papel protagonista en la transformación económica, social y medioambiental del país. Y para estar a la altura, necesita diálogo abierto, colaboración público-privada, y un compromiso compartido con la excelencia. Si Construction2Future logra activar alianzas, inspirar nuevas formas de hacer y situar la innovación como pilar estructural, habremos cumplido nuestro propósito.
¿Cómo percibe la evolución de las demandas del mercado en relación con sostenibilidad, digitalización e industrialización?
Cada vez hay mayor conciencia sobre la urgencia de reducir la huella ambiental del sector, pero la implementación real sigue siendo desigual. La industrialización y la digitalización son ya palancas imprescindibles para ser más competitivos, más rápidos y más seguros. Pero aún existen resistencias culturales y brechas tecnológicas. Las empresas que no se adapten quedarán fuera. La buena noticia es que hay una nueva generación de profesionales que ya trabaja con otra mentalidad y con herramientas más avanzadas.
¿Cuáles son las principales innovaciones que Fischer está desarrollando actualmente para responder a los retos del sector?
En Fischer apostamos por soluciones tecnológicas que aporten valor tangible a todos los agentes de la construcción. Desde sensores para la monitorización de y uniones para optimizar el mantenimiento e incrementar la seguridad, hasta productos basados en nanotecnología, como el Escudo Térmico Total, que mejora la eficiencia energética con máxima productividad. También trabajamos en automatización de procesos, como el Fischer BauBot, un robot de taladrado que mejora la precisión, productividad y seguridad en obra.
¿Qué papel juegan la seguridad, la eficiencia en obra y la certificación en la estrategia de futuro de Fischer?
Son pilares fundamentales. La seguridad no es negociable. La eficiencia no es opcional. Y la certificación es garantía de calidad, transparencia y confianza. En Fischer trabajamos para que cada producto y solución contribuya a eliminar riesgos, optimizar tiempos de ejecución y cumplir con los estándares más exigentes. Apostamos por la formación de instaladores, por la trazabilidad de materiales y por sistemas que faciliten la industrialización sin perder rigor técnico.
Uno de los valores diferenciales de Construction2Future es generar sinergias entre industria, startups, administración y centros de conocimiento. ¿Cómo valora esta transversalidad?
Es absolutamente necesaria. No podemos avanzar en silos. El futuro de la construcción se escribe entre todos: desde quien innova en un laboratorio hasta quien instala el último tornillo en obra. En Construction2Future conviven administraciones, ingenierías, constructoras, jóvenes emprendedores y universidades. Esta transversalidad permite romper inercias, compartir visiones y construir soluciones más completas y sostenibles. Cuando se genera diálogo auténtico, surgen ideas transformadoras.
¿Qué mensaje le gustaría trasladar a los profesionales que participarán en esta edición de Construmat a través del espacio Construction2Future?
Que este es solo el principio. Que la transformación del sector ya está en marcha, y que cada profesional, desde su rol, puede formar parte activa del cambio. Les invito a inspirar, a cuestionar lo establecido, a explorar nuevas posibilidades. Pero, sobre todo, les invito a construir juntos un futuro más eficiente, más humano y más sostenible, con ambición y pasión.










