spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónBIMSistemas constructivos de los cinco hospitales satélite construidos en Cataluña como respuesta a la COVID-19
InicioConstrucciónBIMSistemas constructivos de los cinco hospitales satélite construidos en Cataluña como respuesta a la COVID-19

Sistemas constructivos de los cinco hospitales satélite construidos en Cataluña como respuesta a la COVID-19

Innovación en gestión y sistemas constructivos que permitieron ampliar la red sanitaria catalana en tiempo récord

El Dato
Cinco hospitales construidos en solo 20 semanas demostraron que la industrialización y la colaboración temprana pueden transformar la arquitectura sanitaria.

Este artículo, basado en el Trabajo Final de Grado del Grado en Estudios de Arquitectura (Plan 2014) de la ETSAB (UPC), realizado por Olena Filippovych y dirigido por Cristina Pardal March, analiza los sistemas constructivos utilizados en cinco hospitales satélite construidos en Cataluña durante la pandemia.

La pandemia de COVID-19 puso al sistema sanitario catalán al límite. Para dar respuesta a la emergencia, el CatSalut  impulsó la construcción de cinco edificios sanitarios polivalentes en un tiempo récord: tan solo 20 semanas. Estos nuevos espacios fueron diseñados y ejecutados con altos estándares de calidad, cumpliendo los requisitos funcionales y temporales marcados por la administración sanitaria. El diseño de estos hospitales se basa en el modelo arquitectónico llamado I-Compact Covid, desarrollado por el CatSalut y el despacho de arquitectos PMMT Arquitectura.

La apuesta de CatSalut por Lean en la contratación y gestión de proyectos

El modelo de contratación adoptado incorporó principios de la metodología Lean, promoviendo una gestión colaborativa desde las fases iniciales del proyecto. Esta colaboración temprana entre proyectistas, contratistas e industriales permitió alinear objetivos, minimizar interferencias y optimizar recursos.

Además de responder a la necesidad urgente de ampliar camas UCI, estos edificios supusieron un experimento técnico relevante, ya que se utilizaron diversos sistemas constructivos industrializados. Esto permitió evaluar el impacto de cada sistema en los tiempos de ejecución y su idoneidad en contextos de emergencia.

Sistemas constructivos idóneos para plazos reducidos: prefabricación, modularización e industrialización

El uso de sistemas prefabricados y soluciones modulares, junto con la implementación de metodologías como Lean y BIM, fue clave para alcanzar los objetivos de plazos y calidad. Los cinco edificios se construyeron en terrenos adyacentes a hospitales ya existentes, funcionando como hospitales satélite vinculados al centro principal.

Listado de los cinco hospitales:

  • Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona)
  • Hospital de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
  • Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona)
  • Hospital Arnau de Vilanova, Lleida
  • Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona

Hospital Moisès Broggi

Situado en el lado oeste del hospital, sobre una antigua zona de aparcamiento, el edificio tiene una superficie construida de 4.643 m². Con una planta rectangular de 15,4 x 67,2 m, se organiza en planta baja más tres plantas tipo. La planta baja alberga la recepción y acceso general, mientras que las plantas primera y segunda están dedicadas a unidades de cuidados intensivos (UCI), y la tercera queda como espacio de reserva.

Diseñado por Moran Arquitectura y construido por la UTE Rubau-Dominion, el edificio permite la futura adición de una planta sin alterar la volumetría ni la fachada. La estructura combina acero y hormigón prefabricado, con un reparto equitativo entre obra y taller. Las costillas metálicas prefabricadas se colocan cada 4,8 m y se unen mediante ménsulas a perfiles HEB, sobre los cuales descansan placas alveolares. Las esquinas se refuerzan con torres metálicas trianguladas. Aunque los núcleos de comunicaciones están hechos con hormigón prefabricado, no contribuyen a la estabilidad estructural.

La fachada incluye paneles prefabricados y una segunda piel con celosías verticales Brise Soleil, mejorando el comportamiento energético. Las instalaciones se montaron en paralelo al avance de estructura y cerramientos. Se conecta al hospital mediante una pasarela prefabricada de 62 metros ensamblada en obra a partir de seis módulos.

Hospital de Bellvitge (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona)

Este hospital polivalente, de 4.839,65 m², se encuentra en el extremo nordeste del Hospital Universitario de Bellvitge, también sobre un antiguo aparcamiento. Consta de planta baja, tres plantas tipo y una planta técnica. Fue proyectado por Vitaller Arquitectura y construido por la UTE Copisa-Suris.

La organización espacial se resuelve mediante 14 módulos estructurales de 5×15 m. Se dispone de núcleos de circulación diferenciados para pacientes y personal. Las primeras plantas albergan urgencias y hospitalización, mientras que la planta técnica contiene instalaciones y vestuarios. La ejecución se completó en tan solo 17 semanas.

La cimentación se realizó con micropilotes, y la estructura es de hormigón prefabricado: pilares, jácenas y placas alveolares pretensadas. La fachada portante, también prefabricada, actúa como arriostramiento. El cerramiento es ventilado, compuesto por aislamiento, cámara de aire y chapa minionda. La pasarela de conexión fue fabricada íntegramente en taller. Las instalaciones, diseñadas mediante BIM, se preconstruyeron en módulos transportables, permitiendo su montaje antes de finalizar la estructura.

Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona)

Ubicado en el campus hospitalario de Can Ruti, el edificio se construyó sobre una zona de descarga de suministros. Con una superficie de 5.105 m², presenta una planta rectangular de 15 x 75 metros, con planta baja, tres plantas tipo y una planta técnica. Fue diseñado por Llongueras Clotet Arquitectes y Sulkin Marchissio, y construido por la UTE Sorigué-Bosch Pascual-Sogesa.

El edificio destaca por su alta flexibilidad funcional y estructural, con posibilidad de cambios de uso a futuro. Se empleó una estructura metálica de pórticos separados cada 5 m, con luces de 15 m y forjados de placas alveolares. La fachada está formada por módulos prefabricados de 5 m de ancho anclados desde los forjados, y se complementa con una segunda piel de lamas verticales para control solar. En planta baja se incorporaron paneles GRC con lamas metálicas. Las particiones interiores combinan tabiquería seca in situ con módulos prefabricados de DM hidrófugo. Las instalaciones, también industrializadas, se instalaron previamente. El plazo de ejecución fue de 21 semanas.

Hospital Arnau de Vilanova (Lleida)

Este edificio, de 4.816 m², se sitúa junto al hospital principal de Lleida, en una antigua zona de aparcamiento. Con una planta rectangular de 60 x 15 metros y cuatro niveles (incluida una planta técnica), fue proyectado por PMMT Arquitectura y construido por Constructora d’Aro.

Las dos primeras plantas alojan 64 camas de hospitalización, y la superior incluye una UCI con 24 camas. Es un edificio flexible y adaptable para futuros usos. Se emplearon 60 módulos metálicos autoportantes de 5×15 m prefabricados en taller y montados en solo 10 días. Cada planta integra 13 módulos, con núcleos de comunicación en los extremos que aportan rigidez estructural.

Las fachadas longitudinales están compuestas por placas prefabricadas con capas de fibra de vidrio, aislamiento y lámina impermeable. La cara interior incorpora placas de yeso laminado. Una segunda piel de acero microperforado tipo Atenea Fa cubre las fachadas. En planta baja, se optó por cerámica in situ por motivos de durabilidad. El edificio se conecta al hospital mediante un puente de 50 metros. La duración total del proyecto fue de 22 semanas.

Hospital Pere Virgili (Barcelona)

Ubicado en el Parc Sanitari Pere Virgili, este hospital tiene una superficie de 3.111 m² distribuidos en cuatro plantas, incluyendo una planta técnica en cubierta. Fue proyectado por PMMT Arquitectura y construido por Constructora: Calaf Constructora y Serom y se caracteriza por su diseño enfocado en la adaptabilidad futura, facilitada por una fachada paramétrica que permite modificar fácilmente la distribución interior.

El edificio se construyó en 20 semanas, utilizando 52 módulos metálicos de 5×15 m y 3,9 m de alto. La estructura de acero se entregó ya revestida y con capa cortavientos desde taller, mientras que el aislamiento, la carpintería y el trasdosado se realizaron en obra. Los forjados son colaborantes y se hormigonaron in situ. La fachada se resolvió con un sistema “Steel Frame” con panel sandwich y una segunda piel Flexbrick: una celosía textil que cubre incluso la planta técnica. Las ventanas incorporan filtros solares especiales. A diferencia de otros casos, la conexión con el hospital se realizó mediante un túnel subterráneo.

Conclusión

Los cinco hospitales satélite construidos en Cataluña durante la emergencia sanitaria constituyen un caso de estudio excepcional para comparar diferentes sistemas constructivos prefabricados. Aunque todos responden a una tipología común, presentan importantes diferencias en estructura, envolvente, procesos de industrialización y grado de prefabricación.

Esta diversidad permitió comprobar la relación directa entre los sistemas utilizados y los tiempos de ejecución, además de abrir la reflexión sobre la eficiencia energética, la flexibilidad y la capacidad de adaptación de los edificios sanitarios a nuevas necesidades. El modelo arquitectónico I-Compact Covid, desarrollado por CatSalut y PMMT Arquitectura, se revela no solo como una respuesta efectiva ante una crisis, sino como una referencia de innovación aplicable a la arquitectura hospitalaria del futuro.

Screenshot
spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Artículos relacionados

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

España necesita construir 220.000 viviendas al año para evitar un déficit habitacional de 2,7 millones en 2039

La construcción española invirtió 122.000 millones de euros en 2024, lo que representa el...

Europa invierte 1,8 billones de euros en construcción y el sector ya emplea a 12 millones de trabajadores

La industria de la construcción en Europa consolida su papel como motor económico y...

El openBIM centra el debate en el buildingSMART Summit de Berlín 2025

Del 22 al 24 de septiembre de 2025, Berlín acoge el buildingSMART International Summit,...

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

La obra que aprendió a hablar

José Luis Salvatierra, PhD. Lean Manager en Calaf Grup. Formador, Coach y Desarrollador de...