La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial sobre la futura Ley Aceleradora de Descarbonización Industrial. Pide un marco político claro, más transparencia en los costes y un uso estratégico de la contratación pública para transformar el sector.
La Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC), que representa a empresas de construcción de todos los tamaños en 27 países, ha publicado su documento de posición oficial sobre uno de los ejes clave de la futura política climática europea: la Ley Aceleradora de Descarbonización Industrial (IDAA).
Esta propuesta legislativa, anunciada por la Comisión Europea dentro del Clean Industrial Deal, se centrará en las industrias con mayor consumo energético —como el acero y el cemento— y busca crear mercados líderes europeos para productos industriales bajos en carbono. El objetivo es claro: reducir emisiones sin perder competitividad frente a otros mercados globales.
En este contexto, FIEC lanza un mensaje contundente: sin herramientas eficaces y coherentes, la transición ecológica del sector será más lenta y desigual.
Entre las propuestas más relevantes del documento destacan:
- La incorporación de un “precio sombra del CO₂” como criterio no monetario en concursos públicos. Este mecanismo permitiría valorar las emisiones de los materiales utilizados y premiar las soluciones más limpias.
- La necesidad de reinvertir de forma transparente las primas verdes (costes adicionales de productos bajos en carbono) en iniciativas de descarbonización.
- El desarrollo de etiquetas climáticas robustas y comparables, evitando una proliferación de estándares que sobrecargue a las pymes o limite la innovación.
- Un enfoque claro hacia los productos finales realmente utilizados en obra, como el hormigón, y no solo en componentes intermedios como el clinker o el cemento.
FIEC advierte además sobre el riesgo de fragmentación del mercado único europeo si los criterios de etiquetado se establecen a nivel nacional. Apuesta por una base de datos común europea y por integrar estos criterios en la futura revisión de la Directiva de Contratación Pública prevista para 2026.
Desde el punto de vista normativo, el documento destaca que ya existen herramientas consolidadas como las Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs), el Reglamento de Productos de Construcción (CPR) o la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), que permiten incluir el Potencial de Calentamiento Global (GWP) en los certificados energéticos y decisiones de compra.
Finalmente, FIEC insiste en que la construcción es parte de la solución. No solo como demandante de productos industriales, sino también como actor estratégico para la descarbonización de toda la cadena de suministro.
Por eso, pide que los fondos europeos se enfoquen en proyectos realistas, con trámites simplificados y accesibles para todo tipo de empresas, especialmente las pequeñas y medianas.

Otros artículos publicados en Construnews