spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEstrategia, reputación y confianza: el poder de comunicar bien
InicioConstrucciónEstrategia, reputación y confianza: el poder de comunicar bien

Estrategia, reputación y confianza: el poder de comunicar bien

En cada proyecto constructivo, la reputación se construye con palabras y acciones

El Dato
Vamos a comunicar queramos o no. De nosotros depende que el mensaje sea el que deseamos que el mercado perciba

Por Manel Farré, ex-director de Comunicación del Grupo Catalana Occidente

Escuché una vez que una buena comunicación supone que alguien te comunica que puedes irte al carajo, de tal forma que estás deseando emprender el viaje. Tal vez sea exagerado, pero desde luego explica de forma gráfica hasta qué punto la comunicación, el cómo decimos las cosas, el cómo controlamos lo que decimos para obtener una reacción u otra previamente definida, es algo clave en las relaciones humanas y por ende en las empresariales.

En el entorno empresarial actual, la comunicación es un pilar fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier organización. Cómo una empresa se comunica tanto interna como externamente puede determinar su reputación, la percepción de su marca, y su capacidad para lograr sus objetivos estratégicos. En sectores altamente competitivos como la construcción o las promociones inmobiliarias, donde la visibilidad, la confianza y las relaciones a largo plazo son esenciales, la necesidad de contar con una dirección y un departamento de comunicación deviene crítica.

La comunicación empresarial abarca distintas áreas, desde la gestión de relaciones con los empleados hasta la interacción con clientes, proveedores, inversores, autoridades locales y medios de comunicación. Una gestión bien estructurada permite a la empresa proyectar una imagen clara y coherente, fortalecer la relación con sus stakeholders y fomentar una cultura de empresa clara y positiva. De no tenerla, o si carece de recursos o de liderazgo, la comunicación interna y externa puede volverse confusa y contraproducente.Los mensajes erróneos, la falta de información o la gestión inapropiada de crisis pueden afectar reputación de la empresa, generar conflictos y afectar al negocio.

El sector de la industria de la construcción y la promoción inmobiliaria se caracteriza por proyectos complejos que involucran múltiples partes interesadas: arquitectos, ingenieros, contratistas, administradores, clientes, autoridades regulatorias, comunidades locales y, en muchos casos, inversionistas nacionales y/o internacionales. La coordinación entre todos estos actores es clave para el éxito del proyecto, y una comunicación deficiente puede llevar a malentendidos, retrasos y sobrecostos. Es esencial que, desde la alta dirección hasta los operarios en el terreno, estén alineados en cuanto a objetivos, procesos y expectativas.

Además, por sus características, las empresas de construcción deben estar en constante contacto con entidades gubernamentales, agencias regulatorias y organismos locales para cumplir con normativas y obtener permisos. Es vital gestionar todo esto mientras se mantiene una imagen pública positiva.

Puesto que se suelen manejar grandes inversiones, mantener una comunicación fluida con los clientes e inversores es esencial para asegurar la transparencia y la confianza. Y también lo es cuando hablamos de algo tan en boga e importante como la gestión de la reputación y de las crisis. Es esencial disponer de protocolos claros, actuar rápidamente, informar de manera transparente y ofrecer soluciones que ayuden a restaurar la confianza. Esto incluye la formación de portavoces, la preparación de declaraciones públicas y la gestión de la narrativa en medios y redes sociales para minimizar el daño.

Y las amenazas pueden venir de todas partes, también online. Hoy en día, las redes sociales, los blogs, los foros y las plataformas digitales juegan un papel crucial en la comunicación empresarial. En la industria de la construcción, la digitalización bien gestionada permite una comunicación más inmediata y directa con los stakeholders, y abre nuevas oportunidades para mejorar la transparencia, la promoción de proyectos y la gestión de la reputación.

Es conocido que los temas relativos al ámbito de la comunicación son como las alineaciones de los equipos de fútbol: todo el mundo es capaz de opinar con criterio y posee la solución perfecta. Así las cosas, hay que destacar la necesidad indispensable de respetar los criterios de la dirección y equipos de comunicación al mismo nivel que cualquier otra área, que tiene sus expertos, con estudios y experiencia para tomar la mejor decisión. Esto no siempre ocurre y es un grave error tristemente común pues, por sus objetivos y por sus ámbitos de actuación, el departamento de comunicación supone una parte integral de la estrategia general de la empresa.

Externamente, dado que la imagen de la empresa ante consumidores, inversionistas y el público en general es crucial para generar confianza y asegurar la continuidad de los proyectos, es necesario gestionar las relaciones con los medios de comunicación, redactar comunicados de prensa, coordinar eventos, y desarrollar estrategias de marketing y publicidad que permitan a la empresa posicionarse correctamente en el mercado y gozar de la aceptación de la comunidad, reduciendo riesgos de conflictos.

Vamos a comunicar queramos o no. Así pues, de nosotros depende que los mensajes y la imagen sean los que realmente deseamos que el mercado escuche, vea y perciba.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...