spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónNormativa ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?
InicioConstrucciónNormativa ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El Clúster de la Edificación impulsa una revisión técnica del CTE para adecuarlo a las necesidades reales del sector.

El Dato
El grupo de trabajo ha analizado 25 artículos del CTE y propone ajustes en eficiencia energética, salubridad, impermeabilización y ventilación mecánica.

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan la innovación, la sostenibilidad y la industrialización en la construcción.

 ¿Sigue el Código Técnico de la Edificación (CTE) el ritmo que impone la transformación del sector? Esa es la pregunta que ha motivado al Clúster de la Edificación a crear un grupo de trabajo específico para revisar su contenido y plantear propuestas de mejora. El resultado de ese análisis, plasmado en un documento técnico publicado en septiembre de 2024, señala carencias importantes en varios Documentos Básicos, especialmente en los relacionados con la energía (DB-HE), la salubridad (DB-HS) y la protección frente al ruido (DB-HR).

El informe alerta sobre la contradicción entre el espíritu original del CTE, pensado como una normativa prestacional y flexible, y su aplicación actual, que se ha vuelto excesivamente prescriptiva. Esta rigidez normativa dificulta la incorporación de procesos constructivos industrializados, frena la introducción de nuevas soluciones técnicas y genera situaciones de inseguridad jurídica entre proyectistas, técnicos e industriales.

Entre las 25 fichas de revisión incluidas en el documento se destacan varias propuestas concretas. En el apartado energético, por ejemplo, se plantea que el control solar no se base únicamente en cálculos complejos con software, sino que pueda justificarse también mediante porcentajes de sombreamiento según orientación y zona climática. Se pide además que los recuperadores de calor —ya habituales en proyectos eficientes— se incluyan en el cálculo de la demanda energética del edificio.

En el campo de la salubridad, las críticas se centran en detalles constructivos obligatorios que no cuentan con el respaldo técnico de la industria, como el encastre de losas en muros pantalla. También se reclama la inclusión de impermeabilizantes líquidos, soluciones que ya cuentan con certificaciones europeas pero que hoy no están reconocidas por el CTE. En cuanto a la ventilación de cocinas, el grupo solicita admitir filtros de carbono como alternativa válida a los conductos, especialmente en contextos de rehabilitación o viviendas sin salida directa al exterior.

El Clúster de la Edificación considera que esta revisión no pretende sustituir el trabajo normativo oficial, sino actuar como alerta y guía técnica para futuros procesos de actualización del CTE. Según sus miembros, solo desde el diálogo entre todos los actores —arquitectos, ingenieros, promotoras, constructoras, fabricantes y administración— podrá diseñarse un marco normativo verdaderamente alineado con la innovación, la sostenibilidad y la realidad de la obra.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Netflix prepara “Curvas peligrosas”, un biopic sobre la arquitecta Zaha Hadid 

Netflix tiene en marcha el biopic “Curvas peligrosas”, que retratará la vida de Zaha...

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

Artículos relacionados

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...