spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónInfraestructurasEspaña necesita invertir 104.000 millones en infraestructuras hídricas para afrontar sequías e inundaciones

España necesita invertir 104.000 millones en infraestructuras hídricas para afrontar sequías e inundaciones

Un informe de SEOPAN y TYPSA reclama una estrategia integral de financiación y ejecución para reforzar la resiliencia hídrica del país

El Dato
Solo el 30% de las inversiones previstas en el último ciclo de los Planes Hidrológicos de Cuenca fueron ejecutadas, lo que pone en evidencia la urgencia de contar con un marco financiero estable y mecanismos eficaces de coordinación

El estudio presentado en la jornada “Agua y Futuro: Hoja de ruta para España” estima una inversión de 103.824 millones de euros en los próximos 10 años: 84.644 millones para atender la escasez de agua y 19.180 millones para reducir el riesgo de inundaciones

Es preciso invertir 103.824 millones de euros (M€) en los próximos 10 años, destacando la atención a las demandas de agua para minimizar los efectos de las sequías con 84.644 M€ y reducir los efectos de inundaciones con 19.180 M€, según el informe “Estrategia e inversiones para la eficiencia y resiliencia hídrica en España” presentado esta mañana por SEOPAN, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras y la ingeniería TYPSA en la jornada “Agua y Futuro: Hoja de ruta para España”, organizada por FAPE, Federación de Asociaciones de Periodistas de España.

Por un lado, la inversión estimada de 84.644 M€ para contrarrestar la variabilidad de las precipitaciones y temperaturas que dan lugar a situaciones de escasez de agua se desagrega en 2.769 M€ destinados al conocimiento y monitorización del ciclo del agua mediante tecnologías avanzadas e inteligencia artificial para controlar en tiempo real consumos y pérdidas, integrando modelos meteorológicos e hidrológicos y modernizando los SAIH, 10.933 M€ para la adaptación al cambio climático mediante la ampliación de inversiones en desalación y reutilización, especialmente en las cuencas mediterráneas, 59.183 M€ a infraestructuras del ciclo urbano del agua para cumplir 

con las Directivas europeas de abastecimiento y saneamiento y alcanzar tasas mínimas de renovación del 1% anual y 4.112 M€ al cumplimiento de los objetivos ambientales en el Dominio Público Hidráulico. Por último, se añaden 7.647 M€ para inversiones en el marco de un Acuerdo Nacional del Agua, que incluyen nuevos trasvases y la optimización de los existentes, la evaluación de nuevas necesidades de regulación mediante presas, planes de conservación y mantenimiento —especialmente en seguridad de presas— y propuestas de modificación de la Ley de Aguas para mejorar la coordinación entre planes hidrológicos, de sequía y de inundaciones.

La segunda parte del estudio presentado recoge 19.180 M€ de inversiones necesarias para reducir el riesgo de inundación y mejorar la resiliencia hídrica. Esta cifra incluye 3.550 M€ en medidas estructurales para reducir el riesgo de inundación -con 1.722 M€ en planificación-, 9.443 M€ en sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS), tanques de tormenta, infraestructuras de laminación y monitorización de sistemas de saneamiento, 1.542 M€ en infraestructuras verdes destinadas a conservación de cauces y litoral, restauración hidrológica forestal y restauración fluvial y 4.644 M€ en adecuación y modernización de presas conforme a las normas de seguridad vigentes, un ámbito crítico, centrando la inversión en la adaptación de aliviaderos, órganos de desagüe y sistemas de monitorización. Además, se deberán realizar actuaciones con nuevos sistemas de medida y alerta temprana, así como la mejora de la permeabilidad de infraestructuras lineales y su adaptación al cambio climático, cuyo coste deberá determinarse mediante inventarios y análisis hidrológicos. 

En España, 2,7 millones de personas residen en zonas inundables, con más de 473.000 en áreas de alto riesgo, teniendo, asimismo, 25.000 km de ríos y litoral clasificados como zonas inundables. En este sentido, el informe agrupa en un apéndice 4.052 M€ de inversión a realizar en las Cuencas Mediterráneas con varias actuaciones no previstas en los planes hidrológicos. Entre ellas, se recomiendan nuevas presas o alternativas a las de Villamarchante (120 M€) en el Bajo Turia, Estubeny (80 M€) y el Marquesado (80 M€) en el Bajo Júcar y afluentes, una nueva presa del Buseo en el río Reatillo y anticipar la presa de Montesa (100 M€) prevista en el próximo ciclo hidrológico. Además, se contemplan actuaciones en estudio por el Ministerio en la cuenca del barranco del Poyo, el Pla de Quart y los barrancos de Saleta, Pozalet y Massanassa, con 424 M€ de inversión estimada.

El informe pone de relieve, además, la necesidad urgente de establecer un marco financiero específico para la ejecución de los planes hidrológicos y de riesgo de inundaciones, actualmente inexistente. Además, la fragmentación competencial y la falta de una gobernanza homogénea han generado ineficiencias en la gestión, con diferencias notables entre territorios y una carencia generalizada de planificación inversora.

Las infraestructuras hidráulicas están sujetas a una planificación hidrológica europea, derivada de la Directiva Marco del Agua del año 2000, que obliga a elaborar planes hidrológicos y de prevención del riesgo de inundación cada seis años. Actualmente, en España, están en vigor los Planes Hidrológicos de tercer ciclo y los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación de segundo ciclo (2022-2027), con programas de medidas dotados con 37.938 y 3.312 millones de euros, respectivamente. Sin embargo, la coordinación entre ambos instrumentos es limitada y la ejecución de las inversiones es muy baja: en el último ciclo, los Planes Hidrológicos de Cuenca no alcanzaron el 30% de ejecución.

En palabras de Julián Núñez, Presidente de SEOPAN, “La catástrofe causada por la DANA de octubre de 2024 ha subrayado la urgencia de un enfoque integral sobre la planificación, ejecución y financiación de infraestructuras hidráulicas. Además, nuestro país afronta sequías cada vez más frecuentes que afectan a palancas clave de nuestra competitividad como la agricultura, ganadería y turismo y a las nuevas demandas de agua en la economía global como la industria de la transformación digital y la industria verde basada en el hidrógeno”.

Enlace al informe completo

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitar sin laberintos: la sociedad civil exige una reforma urgente de las ayudas a la vivienda

Unas 30 organizaciones de la sociedad civil —ambientales, sociales, académicas, investigadoras, gestores de vivienda...

GEROWIND: la carrera tecnológica hacia los aerogeneradores de más de 100 metros

Euskadi avanza para situarse en la primera línea de la eólica del futuro con...

Accesibilidad pendiente: el CGATE presenta un cortometraje y una plataforma para impulsar soluciones en los edificios españoles

La accesibilidad en los edificios residenciales continúa siendo una asignatura pendiente en España. Según...

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Artículos relacionados

Joan Franco: “Las infraestructuras deben ser vistas como ecosistemas vivos, no como obras estáticas”

“Queremos que las Administraciones nos vean como aliados estratégicos, no como meros proveedores”Entrevista a...

Lluís Moreno: “España necesita invertir el doble en infraestructuras si quiere seguir siendo competitiva”

Desde 2009, Cataluña acumula un déficit de inversión pública en infraestructuras de más de...

Lean IPD Congress 2025: el impulso definitivo a la construcción colaborativa en España

El sector avanza de manera decidida hacia modelos de trabajo más integrados y orientados...

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la...

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

La tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

Por Jerónimo Alonso Martin, RICS Building Surveyor. Colaborador de ITeC y Signe.La edificación es...