spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEspaña lidera la exportación de servicios de ingeniería en Europa
InicioConstrucciónEspaña lidera la exportación de servicios de ingeniería en Europa

España lidera la exportación de servicios de ingeniería en Europa

El informe EFCA Barometer Spring 2025 sitúa a España como un caso destacado dentro del entorno europeo, con liderazgo en exportaciones, mercado sólido y previsión positiva de ingresos, aunque comparte con el resto de Europa el reto de la escasez de profesionales cualificados.

El Dato
España lidera el ranking europeo de exportación de servicios de ingeniería con un 70 % del total de su facturación destinado a mercados internacionales. Solo Turquía (60 %) y Austria (33 %) se acercan a estas cifras.

El sector de la ingeniería consultora en España resiste con solidez en 2025. El país figura entre los pocos con un mercado considerado “fuerte” según el último EFCA Barometer, y destaca por su alta capacidad exportadora, el buen estado del segmento infraestructuras y una expectativa de crecimiento sostenido en el corto plazo.

La consultoría e ingeniería en España vive un momento de madurez y consolidación dentro del panorama europeo, según revela el informe EFCA Barometer Spring 2025. El país destaca por una combinación de estabilidad en el mercado, proyección internacional y fuerte presencia en sectores clave como infraestructuras y energía.

En un contexto europeo donde el índice de mercado global ha descendido 9,7 puntos y la previsión de empleo se ha reducido drásticamente (índice de empleo EFCA cae a 71,4 puntos), España se mantiene firme. Según los datos de TECNIBERIA, la asociación española participante en el informe, el mercado nacional se encuentra en estado “fuerte” y se espera un incremento de la facturación en los próximos seis meses.

Este optimismo se traduce en la composición de su facturación: un 70 % procede de exportaciones, lo que posiciona a España como el país más internacionalizado del informe. El resto se reparte entre un 20 % de clientes públicos nacionales y un 10 % de privados. Esta estructura demuestra la capacidad del sector español para competir en mercados internacionales, en un contexto donde la media europea de exportación apenas alcanza el 20 %.

Infraestructuras y energía como motores

España también se beneficia del dinamismo de los sectores de infraestructuras y energía, identificados por el EFCA como los principales motores del crecimiento europeo. La combinación de inversión pública, fondos europeos y una transición energética activa ha generado un entorno favorable para las ingenierías.

Previsiones y desafíos

Aunque la rentabilidad media europea se sitúa en el 7,2 % (EBITDA), España registra una ligera mejora interanual con un 5 % y una tendencia positiva, según el documento. El nivel de pedidos también apunta al alza, aunque no se ha especificado el volumen medio en meses como en otros países.

Sin embargo, los desafíos no desaparecen. España comparte con el resto de Europa el principal problema del sector: la escasez de personal cualificado. Este reto, presente desde 2021, limita la capacidad de crecimiento, especialmente en mercados con alta demanda como el español. La burocracia y la incertidumbre política también aparecen entre las preocupaciones destacadas, aunque con menor intensidad que en otras regiones del continente.

Contexto económico

El informe sitúa estos datos en un marco europeo de crecimiento contenido: la UE crecerá un 1,1 % en 2025, con inflación descendente y estabilidad en el empleo. En este escenario, España aparece como un caso de resiliencia sectorial, apuntalado por su capacidad exportadora y su participación activa en grandes proyectos internacionales.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

Artículos relacionados

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...