spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEnrique Alario: “El verdadero valor de una vivienda está en lo que no se ve”
InicioConstrucciónEnrique Alario: “El verdadero valor de una vivienda está en lo que no se ve”

Enrique Alario: “El verdadero valor de una vivienda está en lo que no se ve”

Divulgador técnico, arquitecto técnico y referente en comunicación desde obra, Enrique Alario analiza los retos de la edificación desde dentro: la falta de mano de obra cualificada, las patologías constructivas, el desconocimiento social del proceso constructivo y la urgencia de industrializar el sector.

El Dato
El 60% de las patologías que aparecen en los edificios tienen su origen en las cubiertas, según datos de la Fundación Musaat. Enrique Alario aboga por boletines de responsabilidad firmados por los ejecutores, formación continua obligatoria y un sistema de certificación profesional para reducir estos fallos estructurales.

Entrevista a Enrique Alario, Arquitecto Técnico, Máster en Edificación, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, Tradesperson Passivhaus, y editor del Pódcast comunicarq.com, junto a Antonio Verdú, también Arquitecto Técnico, Tradesperson Passivhaus y CEO en Ai ESTUDIO. Enrique defiende una comunicación directa, accesible y comprometida como palanca de cambio. Frente a los fallos sistémicos del sector, propone transparencia, trazabilidad, responsabilidad y una apuesta firme por la formación y la digitalización.

¿Cómo comienza tu faceta divulgadora?

Fue una cuestión de necesidad. En 2006 salí al mercado por libre y justo después estalló la crisis del 2007. Sin clientes ni red, la única salida era hacerme visible. Así descubrí Twitter y más tarde otras plataformas. Mi idea no era solo decir “soy arquitecto técnico”, sino mostrar cómo trabajo. En aquel momento, nadie enseñaba las obras desde dentro y decidí asumir ese riesgo, sabiendo que me exponía a críticas si algo salía mal. Pero funcionó. La gente valoró esa transparencia.

¿Cuál crees que ha sido tu aportación más valiosa?

Mostrar el proceso. No solo el resultado. Enseñar cómo se hace una fachada compleja, un vuelo de hormigón poco habitual, o cómo aplicamos un material innovador. Y contarlo desde la obra, sin filtros. En 2011 empecé a participar en obras singulares, lo que me permitió ofrecer contenidos únicos. Pero más allá del espectáculo técnico, el valor está en explicar cómo se hacen bien las cosas.

¿Cómo ha cambiado tu público y la manera de comunicar?

Muchísimo. Antes era más espontáneo, grababa en directo y lo subía sin editar. Ahora todo está más pulido: el formato, la portada, los textos. La estética cuenta, pero lo esencial sigue siendo saber a quién te diriges. En mi caso, decidí hablarle al profesional que quiere entender y mejorar. Si quieres llegar a ese público, no puedes esclavizarte con la tiranía visual de Instagram. Necesitas autenticidad, contexto y rigor técnico.

¿Qué patologías constructivas detectas con más frecuencia?

Sin duda, las cubiertas. Representan el 60% de los fallos que se producen en los edificios. Y lo grave es que muchos ejecutores no aplican las soluciones tal y como han sido ensayadas por los fabricantes. Reproducen lo que han hecho siempre, aunque ya no funcione. Además, no hay trazabilidad: si una cubierta falla a los cinco años, el aplicador no lo sabe ni se responsabiliza. Por eso propongo que firmen boletines técnicos, como hacen los electricistas, que certifiquen su intervención y asuman la responsabilidad técnica.

¿Qué barreras ves en la rehabilitación y eficiencia energética?

Primero, falta de mano de obra cualificada. Aunque existan fondos o subvenciones, si no hay quien ejecute correctamente, no sirve de nada. Luego, el problema de percepción: la rehabilitación se ve como un trámite, una obligación para vender, no como una inversión de valor. Hasta que no cambiemos esa mentalidad, seguiremos haciendo lo mínimo, de cualquier forma y con cualquier precio.

¿Cómo percibes la calidad en la promoción de vivienda?

Seguimos vendiendo pintura y suelo. Nadie te cuenta qué tipo de aislamiento tiene la fachada o cómo se ha resuelto la cubierta. Pero es ahí donde está la verdadera calidad. Lo visible se cambia; lo estructural permanece. Tenemos que exigir memoria de calidades más técnicas, más honestas.

¿Qué opinas sobre la formación de nuevos trabajadores?

Es un drama. He tenido estructuristas que colocan vigas al revés o personas sin formación que ejecutan tareas críticas. Esto no es solo un problema español. Necesitamos planes de formación tanto aquí como en los países de origen de quienes se incorporan a nuestras obras. Pero no podemos permitir que alguien sin conocimientos previos entre a colocar estructuras sin saber lo que hace. La seguridad, la calidad y la durabilidad están en juego.

¿Cómo ves el futuro del sector?

No podemos ejecutar las viviendas que necesitamos con el sistema actual. Falta gente, falta cualificación y falta planificación. Por eso hay que apostar por industrialización, automatización, digitalización y robotización. Y por supuesto, formación continua. Sin todo esto, no llegaremos.

¿Y los planes de vivienda pública?

Mientras no se planifique a largo plazo, serán parches. Construir una vivienda lleva tres años como mínimo. Un político no verá resultados dentro de su legislatura, así que no lo prioriza. Necesitamos políticas estables a 10 o 15 años, consensuadas, mantenidas en el tiempo. Y aun así, ¿quién construirá esas viviendas? Ahora mismo no tenemos ni la mano de obra ni la capacidad técnica.

¿Qué mensaje final lanzarías al sector?

Dejemos de parchear. Planifiquemos. Responsabilicémonos. Y formemos a los nuevos profesionales. Solo así podremos decir que estamos construyendo bien.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

China experimenta con cúpulas hinchables para obras urbanas: menos ruido, menos polvo y más control ambiental

En un contexto de creciente presión ciudadana por las molestias que generan las obras...

España lidera la recuperación de la construcción en Europa gracias al impulso de la vivienda

El sector de la construcción en Europa empieza a abandonar el terreno negativo tras...

9 tareas para aplicar la IA en arquitectura y construcción

Pedro Pérez González, ingeniero de Edificación especializado en tecnología aplicada a la construcciónCuando acabes...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...

Nuevas maneras del habitar: el GT del CSCAE arranca con un enfoque diverso e inclusivo

En un momento en que amplias capas de la población tienen serias dificultades para...

Hacia una resiliencia energética europea: evaluación crítica del sistema y propuestas técnicas desde la EFCA

La Federación Europea de Asociaciones de Ingeniería Consultora (EFCA) ha publicado su informe 2025...

Artículos relacionados

China experimenta con cúpulas hinchables para obras urbanas: menos ruido, menos polvo y más control ambiental

En un contexto de creciente presión ciudadana por las molestias que generan las obras...

España lidera la recuperación de la construcción en Europa gracias al impulso de la vivienda

El sector de la construcción en Europa empieza a abandonar el terreno negativo tras...

9 tareas para aplicar la IA en arquitectura y construcción

Pedro Pérez González, ingeniero de Edificación especializado en tecnología aplicada a la construcciónCuando acabes...

Drones y prevención: cómo la tecnología aérea está transformando la seguridad en obra

Gabriel Palacios Hernández, arquitecto técnico. Director de Operaciones de Drones de SacyrLa prevención...

Nueva versión de la Herramienta Unificada HULC para el cumplimiento del CTE

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado la nueva versión 2.0.2534.1182 de...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

El CGCAFE propone medidas urgentes para acelerar la rehabilitación energética y destaca el papel clave de los Administradores de Fincas

La rehabilitación energética del parque residencial español se ha convertido en un imperativo no...