spot_imgspot_img
spot_img
InicioBoletínElena Gayo (UNE): Estándares claros y compartidos para la construcción industrializada
InicioBoletínElena Gayo (UNE): Estándares claros y compartidos para la construcción industrializada

Elena Gayo (UNE): Estándares claros y compartidos para la construcción industrializada

Elena Gayo, gestora de proyectos en UNE, lidera el nuevo subcomité de construcción industrializada CTN-UNE 41/SC 14 para definir estándares técnicos y acelerar la transformación del sector

El Dato
Cerca de 50 entidades han solicitado participar en el nuevo subcomité técnico de UNE sobre construcción industrializada, incluyendo empresas, centros de investigación, universidades, certificadoras y administraciones públicas

Entrevista a Elena Gayo, gestora de proyectos de construcción en UNE

La industrialización de la industria de la construcción será clave para la transición ecológica y digital en España. Desde la Asociación Española de Normalización, UNE, Elena Gayo lidera diversas iniciativas orientadas a integrar estos principios en las normas técnicas nacionales. Entre ellas destaca la reciente constitución del subcomité UNE de construcción industrializada (CTN-UNE 41/SC 14). En esta entrevista para Construnews, exploramos con ella los objetivos, retos y oportunidades que se abren para el sector en este nuevo marco regulador.

¿Qué representa para usted trabajar desde UNE en el impulso de la industrialización de la construcción?

Abordamos un área de normalización nueva, sin referentes en Europa, que contribuirá dar de seguridad al sector y modernizar la industria de la construcción en España. 

Nos enfrentamos a un importante reto. Contamos con los referentes en España tanto del sector de la construcción industrializada como de los productos de construcción para llevar a puerto esta iniciativa.

Recientemente, se ha constituido el subcomité CTN-UNE 41/SC14 centrado en la construcción industrializada. ¿Qué objetivos estratégicos persigue esta iniciativa?

Han sido varios los miembros de UNE que han señalado la necesidad de normalizar en el ámbito de la construcción industrializada. También otras entidades relacionadas con la construcción industrializada han demandado la creación de este órgano técnico. 

Mediante la normalización se pueden establecer criterios únicos y consensuados para evaluar la calidad de fabricación y definir las diferentes responsabilidades a lo largo del proceso, dando una respuesta eficaz al gran desafío al que se enfrenta el sector.

El empuje dado por las administraciones al avance de la industrialización hace necesario, definir, entre otras cosas, qué es exactamente la construcción industrializada, cómo se puede medir y clasificar la industrialización de los edificios o qué ensayos de control de calidad serían necesarios, entre otras cuestiones.

El nuevo órgano técnico se enfrenta al reto de trabajar en estas áreas consensuando las normas técnicas de apoyo a la construcción industrializada.

¿Cómo se ha definido la composición de este subcomité y qué tipo de entidades están participando en su desarrollo?

Para constituir un nuevo órgano técnico en UNE es necesario asegurar su viabilidad técnica, asegurando la participación de todos los agentes interesados en el órgano técnico.

Para asegurar esta viabilidad, se organizó una sesión informativa que pretendía pulsar el interés del sector en la constitución de un órgano técnico de normalización, el ámbito de la construcción industrializada. Como consecuencia se recibieron solicitudes de cerca de 50 entidades interesadas en participar en el futuro subcomité.

Actualmente, la composición del comité cuenta con una nutrida participación de empresas y asociaciones empresariales del ámbito de los productos de construcción. También participan entidades especializadas en construcción industrializada y otras que, aun trabajando en el ámbito de la construcción en general, desarrollar una importante actividad en construcción industrializada. 

También contamos con la participación de centros de investigación, universidades, centros tecnológicos, laboratorios, colegios profesionales o certificadoras, entre otros.

¿Qué ventajas puede aportar la estandarización a un sector tan heterogéneo como el de la construcción industrializada?

La industria de la construcción ha señalado repetidamente la necesidad de contar con normas técnicas que definan de forma clara los grados de industrialización, los procesos de trabajo en construcción industrializada, el control de calidad de las obras, etc. y permitiendo unos procesos de trabajo muy similares a los que ya se aplican en otros ámbitos de la construcción.

La construcción es un sector muy familiarizado con los beneficios de las normas, más de 2.000 normas UNE aparecen citadas en la legislación sobre construcción. Así, las Administraciones públicas tienen en la normalización un sólido aliado para el despliegue de las políticas públicas y como apoyo para la reglamentación.

¿Cómo se integran los criterios de sostenibilidad y digitalización en las normas de construcción y cómo se aplican para la evaluación de la huella de carbono de los edificios o la circularidad?

UNE cuenta con dos comités dedicados a estos aspectos horizontales: el CTN 332 Digitalización de la información para edificación y obra civil y el CTN 198 Sostenibilidad en la construcción.

Estos aspectos son vitales para la implantación del nuevo Reglamento (UE) 2024/3110 de productos de construcción (RPC), ya que los fabricantes deberán declarar las prestaciones ambientales de los productos de construcción cubiertos por una norma armonizada en el futuro pasaporte digital de producto (DPP).

Para ello, la Norma UNE-EN 15804 define las reglas comunes para calcular los indicadores ambientales en el ciclo de vida y las normas de BIM y DPP establecerán los criterios para digitalizar esta información, destacando la norma UNE-EN ISO 22057, que define las plantillas de datos BIM para las declaraciones ambientales de producto (DAP).

La nueva Directiva de eficiencia energética de los edificios (EPBD) exigirá a los edificios nuevos el cálculo de la huella de carbono en el ciclo de vida.

Para ello, esta información ambiental digitalizada será imprescindible para los proyectistas y constructores. Las DAP contienen también indicadores relacionados con el contenido en materiales reciclados y con el potencial de reciclabilidad en el fin de vida. Por otro lado, el pasaporte digital contendrá información sobre el modo de desmontar los productos y reciclarlos, cuando finalice su vida útil.

¿Qué vínculos existen entre UNE y otros organismos europeos o internacionales en materia de construcción industrializada?

UNE es miembro de los órganos de normalización europeo (CEN-CENELEC) e internacional (ISO) y, como tal, participa de forma activa en todas las actuaciones que cualquiera de ellos pone en marcha. Esta participación se materializa nominando expertos españoles para su participación en los distintos grupos de trabajo europeos e internacionales que desarrollan normas técnicas. Además, todos los documentos normativos  se someten a un proceso de voto entre los países miembros. De esta forma, se asegura que las necesidades de los miembros españoles queden recogidas en la normativa europea e internacional.

En el caso concreto de la construcción industrializada no existe un órgano técnico europeo que trabaje en este ámbito. Se existe un órgano internacional. Nuestro órgano técnico nacional estará encargado de hacer el seguimiento de los trabajos desarrollados en el órgano técnico existente (y en cualquier otro europeo que se constituya en el futuro) y de nominar expertos para participar en la redacción de sus normas.

¿Qué retos encuentra UNE a la hora de armonizar los intereses de los distintos actores del sector dentro de los procesos de normalización?

Los procedimientos de trabajo de UNE tienen en cuenta la necesidad de considerar los intereses de todas las partes en cualquier trabajo de normalización. 

La constitución de un órgano técnico de normalización requiere que se cumpla, entre otros, con los principios de viabilidad técnica, Esto quiere decir que en el grupo constituido deben tener representación todos los agentes relacionados con la temática del órgano técnico. De esta forma se garantiza que cualquier documento normativo tenga en cuenta las sensibilidades de todos los sectores afectados.

Adicionalmente, y para garantizar que efectivamente el documento elaborado recoge todas las sensibilidades, las normas técnicas se someten a un periodo de información pública antes de su publicación. En este periodo, que habitualmente tiene una duración de 40 días, cualquier persona interesada puede leer el documento y remitir comentarios al mismo. Estos comentarios se analizan en el seno del grupo encargado de redactar la norma.

¿Qué oportunidades abre la normalización para las empresas que apuestan por la construcción modular o prefabricada?

Las normas recogen el consenso del mercado sobre las mejores prácticas en aspectos clave para la competitividad de las organizaciones, siendo el resultado de la labor conjunta de los sectores económicos, Administraciones y otros agentes afectados.

La normalización en la construcción es sinónimo de legalidad, seguridad y calidad, los valores estratégicos más importantes del sector. 

Para concluir, ¿qué mensaje le gustaría trasladar a las empresas del sector en relación con su participación en los procesos de normalización?

Las normas técnicas son el lenguaje que hablan los mercados internacionales. De hecho, el 90% del comercio mundial está respaldado por estándares o regulaciones técnicas, facilitando las exportaciones y la internacionalización de las empresas españolas de la construcción.

Participar en los distintos órganos técnicos de normalización es un elemento clave para la industria, ya que le permite asegurar que sus necesidades quedan recogidas en los documentos normativos que se elaboren.

Esta cuestión, de gran relevancia para cualquier sector, es especialmente significativo en el sector de la construcción, dado el elevado número de normas técnicas que las que se apoya la administración.

Contenidos relacionados:

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

La revolución robótica que está transformando la construcción

Artículo escrito por Barcelona ConTech HubLa construcción vive un momento decisivo. Cada vez existe una...

Regeneración urbana en Ermua

TECNALIA y el Ayuntamiento de Ermua desarrollan una metodología de transformación urbana replicable basada...

La UE nombra a los miembros del Comité Asesor de Vivienda

IntroducciónLa Comisión Europea ha hecho pública esta semana la lista de personas seleccionadas para...

¿Qué es BIM? Mucho Más que un Software

En el sector de la construcción, BIM son las siglas de Building Information Modeling...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Las vidrieras de la Sagrada Familia: luz, color y espiritualidad en movimiento

Antoni Gaudí no solo diseñó estructuras revolucionarias. También reinventó la manera en que la...

Artículos relacionados

La revolución robótica que está transformando la construcción

Artículo escrito por Barcelona ConTech HubLa construcción vive un momento decisivo. Cada vez existe una...

¿Qué es BIM? Mucho Más que un Software

En el sector de la construcción, BIM son las siglas de Building Information Modeling...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

BIM : María Benítez (INCOSA & buildingSMART) lo tiene claro.

Entrevista a María Benítez Balseiro, directora técnica de digitalización en INCOSA y presidenta de...

Ya está en vigor el registro único de alquiler turístico y de temporada en España

España ha puesto en marcha esta semana una de las regulaciones más ambiciosas del...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...

Despegamos con la segunda edición de NEXT: Reinventing the Building

El ciclo NEXT ha vuelto a reunir a voces destacadas del panorama arquitectónico y...

España lidera la exportación de servicios de ingeniería en Europa

El sector de la ingeniería consultora en España resiste con solidez en 2025. El...