spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEl suelo rústico gana protagonismo en el desarrollo industrial y logístico de España
InicioConstrucciónEl suelo rústico gana protagonismo en el desarrollo industrial y logístico de España

El suelo rústico gana protagonismo en el desarrollo industrial y logístico de España

La transformación del suelo no urbanizable en plataformas logísticas impulsa el crecimiento económico y descentraliza la actividad en regiones con alto potencial

El Dato
Creciente interés por zonas como Castilla y León, Aragón y Extremadura. Más de dos millones y medio de metros cuadrados transformados en Seseña. Auge de plataformas logísticas vinculadas al comercio electrónico. El marco regulador depende de cada comunidad autónoma. Requiere licencia urbanística, integración paisajística y disponibilidad de suministros. Sector inmologístico en expansión, vinculado a digitalización y sostenibilidad

En un momento marcado por la transformación de las cadenas logísticas y el auge del comercio electrónico, la conversión del suelo rústico en terrenos urbanizables está adquiriendo un papel estratégico para el desarrollo económico de numerosas regiones españolas.

La creación de nuevos polos logísticos en comunidades como Castilla y León, Aragón o Extremadura está permitiendo descongestionar las grandes ciudades y fomentar la implantación de operadores logísticos en zonas con potencial de crecimiento. Esta dinámica no solo atrae inversión, sino que también genera empleo y contribuye a la repoblación de municipios en riesgo de despoblación.

Uno de los ejemplos más representativos es el proyecto en marcha en el municipio de Seseña, donde se está desarrollando la transformación de una parcela de dos millones y medio de metros cuadrados para la creación de un gran parque logístico. Este tipo de iniciativas, cada vez más frecuentes, apuntan a una nueva etapa en la descentralización industrial del país. Sin embargo, el proceso de convertir suelo rústico en industrial o urbanizable no está exento de retos. Las normativas autonómicas, la complejidad de los trámites administrativos y la necesidad de cumplir con requisitos técnicos como la integración paisajística, el acceso a vías públicas o la disponibilidad de suministros básicos, ralentizan los tiempos y generan incertidumbre para los inversores.

Frente a esta realidad, expertos del sector coinciden en la necesidad de simplificar los procedimientos, establecer criterios regulatorios homogéneos y fomentar políticas públicas que incentiven el desarrollo fuera de los entornos metropolitanos. La colaboración entre administraciones y empresas será clave para avanzar en este camino.

Según David Martínez, CEO de Proequity, Empresa especializada en la identificación y gestión de suelos viables afirma que «La transformación del suelo rústico en industrial y logístico es una palanca esencial para revitalizar las economías locales y generar empleo en regiones con alto potencial de desarrollo.»

El crecimiento del sector inmologístico en España vendrá condicionado por la digitalización, la sostenibilidad y la necesidad de mejorar la eficiencia en la distribución. Consolidar un entorno normativo flexible, adaptado a los nuevos usos del suelo y alineado con las exigencias ambientales, permitirá a España posicionarse como un hub logístico competitivo a escala europea. En este escenario, la urbanización del suelo rústico se presenta no solo como una oportunidad económica, sino también como una vía para equilibrar el territorio, dinamizar las economías locales y avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y eficiente.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...