spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEl suelo rústico gana protagonismo en el desarrollo industrial y logístico de España
InicioConstrucciónEl suelo rústico gana protagonismo en el desarrollo industrial y logístico de España

El suelo rústico gana protagonismo en el desarrollo industrial y logístico de España

La transformación del suelo no urbanizable en plataformas logísticas impulsa el crecimiento económico y descentraliza la actividad en regiones con alto potencial

El Dato
Creciente interés por zonas como Castilla y León, Aragón y Extremadura. Más de dos millones y medio de metros cuadrados transformados en Seseña. Auge de plataformas logísticas vinculadas al comercio electrónico. El marco regulador depende de cada comunidad autónoma. Requiere licencia urbanística, integración paisajística y disponibilidad de suministros. Sector inmologístico en expansión, vinculado a digitalización y sostenibilidad

En un momento marcado por la transformación de las cadenas logísticas y el auge del comercio electrónico, la conversión del suelo rústico en terrenos urbanizables está adquiriendo un papel estratégico para el desarrollo económico de numerosas regiones españolas.

La creación de nuevos polos logísticos en comunidades como Castilla y León, Aragón o Extremadura está permitiendo descongestionar las grandes ciudades y fomentar la implantación de operadores logísticos en zonas con potencial de crecimiento. Esta dinámica no solo atrae inversión, sino que también genera empleo y contribuye a la repoblación de municipios en riesgo de despoblación.

Uno de los ejemplos más representativos es el proyecto en marcha en el municipio de Seseña, donde se está desarrollando la transformación de una parcela de dos millones y medio de metros cuadrados para la creación de un gran parque logístico. Este tipo de iniciativas, cada vez más frecuentes, apuntan a una nueva etapa en la descentralización industrial del país. Sin embargo, el proceso de convertir suelo rústico en industrial o urbanizable no está exento de retos. Las normativas autonómicas, la complejidad de los trámites administrativos y la necesidad de cumplir con requisitos técnicos como la integración paisajística, el acceso a vías públicas o la disponibilidad de suministros básicos, ralentizan los tiempos y generan incertidumbre para los inversores.

Frente a esta realidad, expertos del sector coinciden en la necesidad de simplificar los procedimientos, establecer criterios regulatorios homogéneos y fomentar políticas públicas que incentiven el desarrollo fuera de los entornos metropolitanos. La colaboración entre administraciones y empresas será clave para avanzar en este camino.

Según David Martínez, CEO de Proequity, Empresa especializada en la identificación y gestión de suelos viables afirma que «La transformación del suelo rústico en industrial y logístico es una palanca esencial para revitalizar las economías locales y generar empleo en regiones con alto potencial de desarrollo.»

El crecimiento del sector inmologístico en España vendrá condicionado por la digitalización, la sostenibilidad y la necesidad de mejorar la eficiencia en la distribución. Consolidar un entorno normativo flexible, adaptado a los nuevos usos del suelo y alineado con las exigencias ambientales, permitirá a España posicionarse como un hub logístico competitivo a escala europea. En este escenario, la urbanización del suelo rústico se presenta no solo como una oportunidad económica, sino también como una vía para equilibrar el territorio, dinamizar las economías locales y avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y eficiente.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Artículos relacionados

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

España necesita construir 220.000 viviendas al año para evitar un déficit habitacional de 2,7 millones en 2039

La construcción española invirtió 122.000 millones de euros en 2024, lo que representa el...

Europa invierte 1,8 billones de euros en construcción y el sector ya emplea a 12 millones de trabajadores

La industria de la construcción en Europa consolida su papel como motor económico y...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...