spot_imgspot_img
ConstrucciónEl sector de la obra pública reclama reformas urgentes ante el encarecimiento, la baja ejecución y el bloqueo del modelo concesional

El sector de la obra pública reclama reformas urgentes ante el encarecimiento, la baja ejecución y el bloqueo del modelo concesional

Las grandes constructoras alertan de los límites del sistema actual de contratación y financiación de infraestructuras. Piden modernizar el marco normativo, revisar precios y activar un nuevo ciclo inversor sostenible.

El Dato
La licitación pública alcanzó en 2024 los 29.533 millones de euros, con un crecimiento del 10,3 por ciento impulsado por administraciones autonómicas y locales. El Estado recortó su licitación un 15,5 por ciento. Las concesiones se hundieron hasta los 312 millones de euros, su mínimo histórico. La contratación directa creció un 21 por ciento. El coste medio de las obras ha aumentado un 26,7 por ciento desde enero de 2021. Materiales como el acero, el aluminio, la electricidad o el gas acumulan subidas de entre el 30 y el 54 por ciento. Solo el 8,6 por ciento de los fondos europeos ejecutados se ha destinado a obra pública. España ha movilizado un 31 por ciento de los fondos Next Generation asignados. La necesidad inversora estimada en infraestructuras hasta 2030 asciende a 349.000 millones de euros.

El encarecimiento de los costes, la caída de las concesiones y el lento avance de los fondos europeos frenan la capacidad transformadora de la obra pública. El sector urge a una revisión integral del modelo para no perder el tren de Europa.

Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras SEOPAN, presentó el informe anual de balance del sector y previsiones para 2025, elaborado con el soporte técnico de Sener. En él, se analizan los principales desafíos estructurales que enfrenta la obra pública en España y se plantean propuestas para reactivar un sector clave en la transformación económica y territorial del país.

Durante su intervención, Núñez insistió en que España necesita una estrategia clara de inversión en infraestructuras, una regulación moderna y una gestión eficiente de los recursos. “Sin una reforma profunda del marco normativo y del modelo de contratación, no podremos competir con nuestros vecinos europeos ni responder a los objetivos de sostenibilidad y digitalización”, señaló.

Aunque la licitación pública creció un 10,3 por ciento en 2024 hasta los 29.533 millones de euros, el análisis revela importantes desequilibrios: este aumento se debe principalmente al empuje de las administraciones autonómicas y locales (+38,3%), mientras que el Estado redujo su actividad en un 15,5% tras la finalización del primer ciclo de inversión del plan Next Generation EU.

Una de las señales más preocupantes es la caída de las concesiones, que se desplomaron hasta los 312 millones de euros, marcando un mínimo histórico y evidenciando la falta de un modelo funcional de colaboración público-privada. Paralelamente, la contratación directa creció un 21 por ciento, con los riesgos que esto supone en términos de competencia y transparencia.

El contexto inflacionario añade tensión al sector. Desde enero de 2021, el coste medio de las obras ha subido un 26,7 por ciento, debido al encarecimiento de materiales clave como el acero, el aluminio, la electricidad o el gas. Este incremento compromete la viabilidad de muchos contratos públicos y pone de relieve la necesidad de mecanismos eficaces de revisión de precios.

Respecto a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los datos también son alarmantes: solo se ha movilizado un 31 por ciento del total de fondos asignados, y apenas el 8,6 por ciento ha llegado a la obra pública. El retraso en la ejecución contrasta con el ritmo de países del entorno y refleja carencias estructurales en la planificación y tramitación de inversiones.

Para revertir esta situación, el sector propone una serie de reformas clave: una revisión integral de la Ley de Contratos del Sector Público, la introducción de modelos de contratación colaborativa, la agilización administrativa, incentivos para la inversión privada y un nuevo plan de infraestructuras con horizonte 2030.

Con una estimación de 349.000 millones de euros de inversión necesaria en infraestructuras en los próximos seis años, el reto es mayúsculo. El sector advierte: el momento de actuar es ahora.

spot_img
spot_img

Artículos relacionados

La madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

Estíbaliz Gonzáles de la Serna, directora de MedgónInnovación y sostenibilidad en la construcción: cómo...

La percepción del espacio en oriente y occidente: de patanjali a juhani pallasmaa

El confort arquitectónico no depende solo de parámetros técnicos, sino de cómo los cuerpos...

El PNRE marcará la hoja de ruta para descarbonizar el parque edificado en España

El nuevo plan deberá integrar una visión integral y coordinada del sector, abordando desde...

El evento SQUARE convierte Ibiza en un laboratorio de ideas para el futuro del sector inmobiliario

Más que una conferencia, SQUARE se consolida como un think-tank que conecta a los...

Wellness Lifestyle Homes, una tendencia que redefine la vivienda saludable desde el diseño y la construcción

La construcción saludable se presenta como una respuesta arquitectónica a los desafíos contemporáneos de...

España pone fin a la Golden Visa tras más de una década de inversión inmobiliaria extranjera

Aunque su peso en el conjunto del mercado era reducido, la Golden Visa simbolizaba...