spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEl Manifiesto de Luxemburgo exige una reforma urgente de la contratación pública en Europa
InicioConstrucciónEl Manifiesto de Luxemburgo exige una reforma urgente de la contratación pública en Europa

El Manifiesto de Luxemburgo exige una reforma urgente de la contratación pública en Europa

Arquitectos e ingenieros reclaman procedimientos basados en calidad e innovación para construir entornos resilientes y sostenibles

El Dato
Actualmente, más del 50% de los contratos públicos en la UE se adjudican exclusivamente por el precio más bajo, según los datos recogidos en el manifiesto, lo que puede conducir a resultados de baja calidad, mayor coste a largo plazo y pérdida de innovación en los servicios arquitectónicos y de ingeniería.

La Declaración de Luxemburgo, firmada por organizaciones que representan a más de 1,5 millones de profesionales, insta a la Unión Europea a modificar la Directiva de Contratación Pública para garantizar el valor social, ambiental y técnico de los proyectos frente al criterio del menor precio.

Luxemburgo fue el escenario, el pasado 15 de mayo de 2025, de un acto decisivo para el futuro de la contratación pública en Europa. Con motivo de la conferencia “Architects + Engineers: Partnership for Resilient Design”, las principales organizaciones profesionales del continente —ACE (Architects’ Council of Europe), EFCA (European Federation of Engineering Consultancy Associations), ECEC (European Council of Engineers Chambers) y OAI (Ordre des Architectes et des Ingénieurs-Conseils de Luxembourg)— presentaron la “Declaración de Luxemburgo sobre la Contratación Pública”.

Este manifiesto colectivo, suscrito por entidades que representan a más de 1,5 millones de arquitectos e ingenieros, exige a las instituciones europeas una profunda revisión de la actual Directiva de Contratación Pública (PPD) para corregir las deficiencias que afectan a los servicios intelectuales, entre los que se encuentran la planificación y el diseño arquitectónico o ingenieril.

Los firmantes alertan de que el enfoque actual, centrado en la adjudicación al “precio más bajo”, sigue siendo la norma en más de la mitad de los procedimientos en la UE, pese a que la legislación permite el uso del criterio de la “oferta económicamente más ventajosa” (MEAT). Esta práctica, denuncian, “ignora la calidad, la sostenibilidad y la eficiencia a largo plazo”, comprometiendo tanto los objetivos del New European Bauhaus como la resiliencia del entorno construido.

La declaración reclama la prohibición explícita del precio como único criterio en la contratación de servicios intelectuales, defendiendo su naturaleza creativa e impredecible. “La solución no está definida de antemano, surge en el proceso creativo”, subrayan. Por ello, proponen que estos servicios cuenten con un capítulo específico dentro de la Directiva, con umbrales adecuados, procedimientos adaptados, y reglas que favorezcan la participación de pequeñas y medianas empresas (pymes).

El texto también insiste en la necesidad de promover concursos de diseño como vía preferente para la contratación de servicios arquitectónicos, y en la eliminación de prácticas como la exigencia de trabajos de planificación no remunerados durante las fases de licitación. “Un entorno de calidad solo puede surgir de procesos de calidad”, concluyen.

En relación con el acceso de nuevas empresas, el manifiesto pide a la UE que impulse medidas que simplifiquen las barreras administrativas y flexibilicen los requisitos financieros o técnicos, como ampliar el período de referencia de tres años o ajustar el umbral mínimo de facturación.

La Declaración de Luxemburgo se alinea con los objetivos del New European Bauhaus, al promover entornos sostenibles, inclusivos y estéticamente coherentes. Según ACE, este llamamiento representa “un paso esencial para que la contratación pública deje de ser un obstáculo y se convierta en un motor de innovación y calidad urbana en Europa”.

Este manifiesto, identificado en redes sociales con el hashtag #LuxDeclaration25, busca abrir una nueva etapa para la contratación pública en Europa, una en la que la arquitectura y la ingeniería puedan desplegar todo su potencial al servicio del interés general.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Artículos relacionados

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

China experimenta con cúpulas hinchables para obras urbanas: menos ruido, menos polvo y más control ambiental

En un contexto de creciente presión ciudadana por las molestias que generan las obras...

España lidera la recuperación de la construcción en Europa gracias al impulso de la vivienda

El sector de la construcción en Europa empieza a abandonar el terreno negativo tras...

Enrique Alario: “El verdadero valor de una vivienda está en lo que no se ve”

Entrevista a Enrique Alario, Arquitecto Técnico, Máster en Edificación, Técnico Superior en Prevención de...

9 tareas para aplicar la IA en arquitectura y construcción

Pedro Pérez González, ingeniero de Edificación especializado en tecnología aplicada a la construcciónCuando acabes...