spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEl efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

La cumbre climática de Belém (Brasil) impulsa una nueva hoja de ruta para la construcción: descarbonización, resiliencia y economía circular irrumpen en los proyectos y las cadenas de valor.

El Dato
El sector construcción representa hasta el 37 % de las emisiones globales. COP30 impulsa regulaciones más estrictas y planes nacionales que exigen eficiencia, descarbonización y resiliencia en todos los proyectos.

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central para alcanzar los objetivos climáticos: su huella es del entorno del 34‑37 % de las emisiones globales de CO₂. Las discusiones sobre infraestructuras resistentes, materiales de bajo carbono, eficiencia energética y colaboración público‑privada ponen al sector bajo presión regulatoria y a la vez ofrecen nuevas oportunidades de innovación. Institution of Civil Engineers (ICE)

  • El programa del World Green Building Council señala que COP30 debe movilizar al sector de la edificación hacía planes nacionales y de mercado que cierren la brecha entre los compromisos climáticos y la realidad.
  • Un estudio de la ICC – International Chamber of Commerce apunta que el 34 % de las emisiones globales de CO₂ proceden del ciclo de vida del entorno construido, lo que sitúa a la construcción como pieza esencial de la transición.
  • La empresa Saint‑Gobain presentó durante COP30 una «Action Paper on sustainable construction» con 13 acciones prioritarias para transformar el sector globalmente.

La celebración de COP30 en Belém (Brasil) sitúa al sector de la construcción en una encrucijada: ya no basta con construcciones eficientes desde el punto de vista energético, sino que la mirada se extiende al carbono incorporado de los materiales, a la resiliencia frente al clima y a la colaboración sistémica entre actores.

Regulación y compromiso nacional
Los países están obligados a actualizar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) y los edificios y la construcción pasan a formar parte explícita de esos planes. Esto implica que la industria debe prepararse para normativas más estrictas en materia de emisiones operativas y de ciclo de vida, así como para requisitos de resiliencia climática en infraestructuras y edificación.

Materiales, producción y cadena de valor
La huella de carbono de la construcción es elevada. Eso exige adoptar nuevos estándares para materiales, producción industrializada, prefabricación, economía circular y digitalización. Por ejemplo, la industrialización constructiva se presenta como vía para reducir residuos, acortar plazos y disminuir emisiones, tal como ya evidencian ciertas fábricas de construcción modular.

Infraestructura resiliente y soluciones constructivas adaptadas
COP30 pone el foco también en la adaptación al cambio climático: infraestructuras costeras, bombeos de agua, construcciones en zonas vulnerables o con riesgo geológico. El sector afronta el reto de integrar resiliencia, no solo eficiencia.

Innovación y nuevas oportunidades de negocio
Las exigencias medioambientales y sociales abren oportunidades de negocio para empresas que ofrezcan tecnologías limpias, materiales circulares, procesos digitalizados o servicios de rehabilitación. La construcción sostenible deja de ser un nicho para convertirse en una tendencia generalizada. Ejemplo: Saint‑Gobain detalla ruta de colaboración internacional para que la construcción sostenible pase de ser cumplimiento a deseo competitivo.

Riesgos para los rezagados
Aquellas empresas o territorios que no se adapten pueden enfrentarse a sanciones, pérdida de licencias o marginación en los mercados públicos que ya incorporan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Para el sector de la construcción en España —donde la eficiencia energética, la rehabilitación y la industrialización ya son ejes estratégicos— COP30 debe leerse como un aviso de aceleración: los plazos se acortan, los umbrales de exigencia suben y los mercados premian la anticipación. En este contexto, adaptarse no es solo una necesidad regulatoria, sino una oportunidad de liderazgo competitivo.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Artículos relacionados

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...