Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central para alcanzar los objetivos climáticos: su huella es del entorno del 34‑37 % de las emisiones globales de CO₂. Las discusiones sobre infraestructuras resistentes, materiales de bajo carbono, eficiencia energética y colaboración público‑privada ponen al sector bajo presión regulatoria y a la vez ofrecen nuevas oportunidades de innovación. Institution of Civil Engineers (ICE)
- El programa del World Green Building Council señala que COP30 debe movilizar al sector de la edificación hacía planes nacionales y de mercado que cierren la brecha entre los compromisos climáticos y la realidad.
- Un estudio de la ICC – International Chamber of Commerce apunta que el 34 % de las emisiones globales de CO₂ proceden del ciclo de vida del entorno construido, lo que sitúa a la construcción como pieza esencial de la transición.
- La empresa Saint‑Gobain presentó durante COP30 una «Action Paper on sustainable construction» con 13 acciones prioritarias para transformar el sector globalmente.
La celebración de COP30 en Belém (Brasil) sitúa al sector de la construcción en una encrucijada: ya no basta con construcciones eficientes desde el punto de vista energético, sino que la mirada se extiende al carbono incorporado de los materiales, a la resiliencia frente al clima y a la colaboración sistémica entre actores.
Regulación y compromiso nacional
Los países están obligados a actualizar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) y los edificios y la construcción pasan a formar parte explícita de esos planes. Esto implica que la industria debe prepararse para normativas más estrictas en materia de emisiones operativas y de ciclo de vida, así como para requisitos de resiliencia climática en infraestructuras y edificación.
Materiales, producción y cadena de valor
La huella de carbono de la construcción es elevada. Eso exige adoptar nuevos estándares para materiales, producción industrializada, prefabricación, economía circular y digitalización. Por ejemplo, la industrialización constructiva se presenta como vía para reducir residuos, acortar plazos y disminuir emisiones, tal como ya evidencian ciertas fábricas de construcción modular.
Infraestructura resiliente y soluciones constructivas adaptadas
COP30 pone el foco también en la adaptación al cambio climático: infraestructuras costeras, bombeos de agua, construcciones en zonas vulnerables o con riesgo geológico. El sector afronta el reto de integrar resiliencia, no solo eficiencia.
Innovación y nuevas oportunidades de negocio
Las exigencias medioambientales y sociales abren oportunidades de negocio para empresas que ofrezcan tecnologías limpias, materiales circulares, procesos digitalizados o servicios de rehabilitación. La construcción sostenible deja de ser un nicho para convertirse en una tendencia generalizada. Ejemplo: Saint‑Gobain detalla ruta de colaboración internacional para que la construcción sostenible pase de ser cumplimiento a deseo competitivo.
Riesgos para los rezagados
Aquellas empresas o territorios que no se adapten pueden enfrentarse a sanciones, pérdida de licencias o marginación en los mercados públicos que ya incorporan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Para el sector de la construcción en España —donde la eficiencia energética, la rehabilitación y la industrialización ya son ejes estratégicos— COP30 debe leerse como un aviso de aceleración: los plazos se acortan, los umbrales de exigencia suben y los mercados premian la anticipación. En este contexto, adaptarse no es solo una necesidad regulatoria, sino una oportunidad de liderazgo competitivo.












