spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónContechDigitalización en obra: eficiencia, trazabilidad y menos errores

Digitalización en obra: eficiencia, trazabilidad y menos errores

La adopción de herramientas digitales está transformando la forma de diseñar, planificar y ejecutar los proyectos de construcción, con más control y mejor coordinación

El Dato
Según Procore, las empresas que digitalizan sus procesos reducen en un 75 % el tiempo dedicado a la gestión documental y en un 50 % las órdenes de cambio causadas por errores de coordinación

Información facilitada por Barcelona ConTech Hub

Desde el Barcelona ConTech Hub seguimos de cerca las soluciones tecnológicas que están transformando el sector de la construcción. En este contexto, plataformas como Procore, que ya operan en más de 150 países, ejemplifican una tendencia imparable: el paso de la gestión fragmentada a entornos colaborativos, conectados y basados en datos en tiempo real.

Durante décadas, la industria de la construcción ha arrastrado ineficiencias estructurales: baja productividad, sobrecostes, retrasos acumulados y una falta de visibilidad transversal entre los distintos actores de un proyecto. A esto se suma una digitalización tardía y desigual que ha limitado el potencial de innovación de muchas empresas.

Hoy, sin embargo, cada vez más compañías están adoptando soluciones digitales para conectar equipos, automatizar procesos y mejorar la trazabilidad en obra. El objetivo es claro: reducir errores, anticiparse a los riesgos y lograr un mayor control operativo a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, desde la planificación hasta el cierre.

Digitalizar los procesos constructivos ya no es una opción tecnológica, sino una decisión estratégica para el presente y el futuro del sector.

Un ecosistema digital para superar los silos

Las nuevas plataformas de gestión en la nube permiten centralizar toda la información en un único entorno accesible desde cualquier dispositivo. Esto incluye planos, presupuestos, certificaciones, incidencias, documentos técnicos y comunicaciones. De esta forma, arquitectos, project managers y operarios trabajan sobre la misma base de datos, en tiempo real y con total trazabilidad.

La coordinación mejora sustancialmente y las decisiones se toman con base en información fiable y actualizada. Se evitan los solapamientos, se reducen los retrabajos y se mejora el control de costes.

De la planificación a la ejecución: todo en un solo lugar

Entre las funcionalidades que más valoran las empresas se encuentran:

  • Seguimiento de obra y control de costes en tiempo real.
  • Gestión de calidad y seguridad con alertas automatizadas.
  • Documentación técnica centralizada y accesible desde cualquier punto.
  • Programación de tareas y recursos, con flujos adaptados a cada fase del proyecto.
  • Coordinación BIM e integraciones con herramientas de terceros.

Gracias a estas funcionalidades, plataformas como Procore reemplazan hojas de cálculo, correos electrónicos dispersos y sistemas desconectados por un espacio común de trabajo más eficiente y colaborativo. Además, su App Marketplace permite conectarse con más de 500 herramientas externas, ampliando su capacidad y adaptabilidad a distintos entornos empresariales.

Casos reales: eficiencia y visibilidad global

Empresas como Vesta, Franser o incluso grandes grupos como Ferrovial han destacado el impacto positivo de integrar estas soluciones digitales. La digitalización les ha permitido acelerar plazos de entrega, mejorar la comunicación interna y con los clientes, y reducir costes operativos gracias a una mejor coordinación.

Por ejemplo, Vesta logró aumentar su eficiencia en un 30% y reducir significativamente los tiempos de entrega al implementar una gestión centralizada de la cadena de suministro. Franser, por su parte, destaca la mejora en la revisión de planos y la reducción de errores gracias al trabajo colaborativo en un entorno común.

Datos que generan inteligencia

Uno de los grandes valores de estas plataformas es la capacidad de capturar y analizar datos en tiempo real. A medio plazo, esto permite aplicar inteligencia predictiva para identificar riesgos, optimizar procesos y mejorar la sostenibilidad de los proyectos.

No se trata solo de digitalizar procesos existentes, sino de repensarlos desde una lógica más ágil, conectada y orientada a resultados. El análisis de datos se convierte en una herramienta de aprendizaje continuo que mejora la toma de decisiones a cada paso.

La cultura digital como pilar de transformación

Más allá de la tecnología, este cambio exige una transformación cultural. Formar a los equipos, fomentar la colaboración y construir confianza en los procesos digitales es tan importante como la propia herramienta.

La escalabilidad, la interoperabilidad y la capacidad de integrar herramientas externas convierten estas plataformas en infraestructuras clave para el futuro del sector.

En definitiva, la construcción ya no puede pensarse sin datos, conectividad ni colaboración en tiempo real. La digitalización no es una moda, es la base del nuevo paradigma que definirá cómo y con qué herramientas construiremos los próximos años.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Marc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

Desde su particular altavoz en LinkedIn, Marc Quijada se ha convertido en una voz...

Unai Sanz: “Diseñar para vivir mejor” ya no es una opción, es el nuevo deber del interiorismo contemporáneo

En un contexto marcado por la crisis de vivienda, el envejecimiento de la población...

Lean IPD Congress 2025: el impulso definitivo a la construcción colaborativa en España

El sector avanza de manera decidida hacia modelos de trabajo más integrados y orientados...

La ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

La seguridad frente al fuego en la edificación ha dejado de ser un asunto...

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

Artículos relacionados

Lean IPD Congress 2025: el impulso definitivo a la construcción colaborativa en España

El sector avanza de manera decidida hacia modelos de trabajo más integrados y orientados...

La ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

La seguridad frente al fuego en la edificación ha dejado de ser un asunto...

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la...

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

La tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

Por Jerónimo Alonso Martin, RICS Building Surveyor. Colaborador de ITeC y Signe.La edificación es...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...