spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEconomíaDavid Portalés “El verdadero reto es entender lo que te piden fuera, no solo proyectar bien”
InicioConstrucciónEconomíaDavid Portalés “El verdadero reto es entender lo que te piden fuera, no solo proyectar bien”

David Portalés “El verdadero reto es entender lo que te piden fuera, no solo proyectar bien”

El analista de mercado en Alemania, apuesta por una visión estratégica y alianzas locales para impulsar la internacionalización

El Dato
El 90% del parque de viviendas alemán tiene más de 20 años. El 70% del volumen de facturación del sector residencial corresponde a rehabilitación. España cuenta con arquitectos y fabricantes muy valorados en Europa, pero debe superar barreras culturales, idiomáticas y de servicio postventa para competir en mercados maduros como Alemania. La construcción industrializada y la adaptación a una población envejecida marcarán la diferencia.

Portalés destaca la oportunidad de la rehabilitación energética en Alemania, donde representa ya el 70% de la construcción residencial, y llama a la paciencia estratégica

Entrevista David Portalés Mañanós, Analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial del Ministerio de Economía en Düsseldorf (Alemania), en relación con el Monográfico sobre la proyección internacional del sector AECO en Europa

Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales factores que facilitan o dificultan la internacionalización de los estudios de arquitectura, las empresas constructoras, y los fabricantes de materiales? En el caso de los estudios de arquitectura es el tamaño de los estudios la principal dificultad a la hora de internacionalizarse. Los arquitectos españoles son en general valorados por sus conocimientos técnicos y capacidad creativa, gozando de prestigio a nivel internacional. Es bastante habitual que revistas de arquitectura alemanas publiquen obras de arquitectos españoles relativamente desconocidos.

Creemos que, con una mayor visión estratégica, y potenciando la parte empresarial, los estudios españoles podrían crecer en Europa. No se trata solo de ser muy bueno proyectando, sino de manera sistemática identificar oportunidades, aprender a ofrecer lo que te piden —que puede ser distinto en cada país— y adaptarse con flexibilidad a las necesidades y requerimientos de marcos administrativos y culturales distintos.

Las grandes empresas constructoras de infraestructuras están en general bien posicionadas y suelen ser bastante activas en licitaciones públicas y privadas. Para constructoras de menor tamaño, las dificultades estriban principalmente en su menor experiencia internacional y el esfuerzo necesario para conocer la normativa aplicable en cada país europeo. En cuanto a los fabricantes de materiales de construcción, España dispone de algunos sectores con una muy buena imagen y marcas que pueden servir de tractoras al conjunto de la industria. El principal reto para los fabricantes es adaptar el servicio a las necesidades del cliente, y no hay que olvidar que las características de un buen servicio las define el comprador, no el fabricante.

En mercados maduros diferenciarse de los competidores en muchos casos no depende tanto del producto en sí, sino aspectos como una buena logística, un buen servicio post-venta, la capacidad de comunicarse en el idioma del comprador, apoyarle en actividades de promoción etc.

¿Qué papel juegan las alianzas estratégicas con empresas o instituciones locales en otros países europeos para facilitar la entrada al mercado? Para los estudios de arquitectura, la forma menos arriesgada de entrar en mercados europeos es llegando a acuerdos con colegas locales. Incluso si se gana un concurso público, va a ser muy complejo prestar el servicio sin contar con socios locales que conozcan las características de los códigos de edificación locales.

En Alemania los servicios de arquitectura siguen estando sujetos a unos honorarios mínimos (HOAI). Si las prestaciones se realizan desde España, no se está sujeto a estos honorarios y puede haber una ventaja comparativa respecto a profesionales locales. EL HOAI se regula en 9 fases de servicios arquitectónicos que van desde el anteproyecto a la entrega de documentación final, pasando por la dirección de obra, etc. Solo los estudios de cierto tamaño alemanes ofrecen en su porfolio las nueve fases, subcontratando el resto de prestaciones a otros arquitectos especializados.

Creemos que estudios españoles pueden obtener oportunidades si identifican estudios locales con proyectos similares que tengan necesidad de subcontratar algunas prestaciones. También en concursos públicos presentarse conjuntamente con estudios locales puede facilitar el éxito. (Tenemos publicado un estudio bastante completo de servicios de arquitectura en Alemania en el que analizamos con detalles cuestiones prácticas para arquitectos españoles: colegiación, servicios, honorarios, dónde buscar oportunidades..mañana te envío el link al estudio).

¿Qué sectores constructivos (obra pública, edificación residencial, infraestructuras sostenibles, rehabilitación, etc.) ofrecen más oportunidades de expansión para las empresas españolas? Alemania ha vivido en los últimos años un estancamiento en la actividad del sector de la construcción, con crecimiento moderados en algunas ramas como construcción industrial y comercial y caídas muy significativas en el ámbito residencial, principalmente en la obra nueva. En 2024 se aprobaron 172.000 licencias de obra para viviendas, dato que representa una caída del 48% respecto al año 2021. Con ello, la rehabilitación y reforma representa ya el 70% del volumen de facturación en construcción residencial. La patronal de la construcción https://www.bauindustrie.de/ prevé para 2025 todavía una ligera reducción en el volumen total de facturación del sector. Sin embargo, para 2025 las perspectivas son positivas.

El nuevo gobierno alemán ha incluido a la construcción entre los sectores prioritarios y va a haber en los próximos años un fuerte impulso en la obra pública. También la construcción residencial en sus dos vertientes de rehabilitación y nueva edificación van a beneficiarse de incentivos públicos, especialmente aquellos ligados a edificación sostenible en obra nueva o la mejora de la eficiencia energética en construcciones ya existentes.

No hay que perder de vista que el parque de viviendas en Alemania está bastante envejecido; del alrededor de 20 millones de edificaciones residenciales existentes en Alemania, en torno a un 90% tienen 20 o más años de antigüedad. Este hecho, unido al envejecimiento de la población marcan las actuaciones que más oportunidades ofrecen para empresas y profesionales españoles: Intervenciones que mejoren la eficiencia energética de las edificaciones y obras de reforma que adapten las viviendas a las necesidades y movilidad de una población más envejecida.

¿Cómo impacta la transición ecológica y digital de la UE en los planes de expansión internacional del sector? El impacto va a ser — ya va siendo— muy elevado, y van a ganar relevancia elementos como las Declaraciones ambientales de producto, la integración de materiales en sistemas que mejoren la eficiencia energética de las edificaciones, sistemas constructivos que reduzcan el tiempo y el coste de la edificación etc.

También van a ganar peso las soluciones que permitan la trazabilidad en la producción de materiales y el análisis del ciclo de vida del producto. En este sentido, van a ser más competitivas —léase tener más oportunidades— aquellas empresas o industrias que innoven en economía circular aportando soluciones que minimicen el uso de recursos naturales en la producción y la generación de residuos.

¿Qué retos culturales o administrativos se encuentran habitualmente las empresas españolas cuando operan en otros países de la UE? Las prisas en obtener resultados y el idioma. En mercados maduros y exigentes, generar confianza es un proceso de largo recorrido. Los distribuidores o las empresas en general valoran las colaboraciones a largo plazo y no suelen cambiar de proveedor porque aparezca un nuevo suministrador a quien no conocen simplemente porque les ofrece un producto similar a un precio menor.

El distribuidor considera que existe un riesgo en cada cambio de proveedor y lo ejecuta cuando un proveedor existente le ha fallado en un aspecto del servicio que considera clave. Consideramos útil que las empresas españolas sean conscientes de que para entrar de manera estable en mercados maduros como los europeos es necesario ser paciente, adaptar la comunicación y el servicio al cliente local y ofrecer referencias que les generen confianza. Querer obtener resultados a corto plazo, y no adaptarse a las necesidades locales suele llevar a la frustración y al fracaso. La buena noticia es que una vez fidelizas una colaboración, se consiguen relaciones comerciales duraderas en las que no te van a cambiar por otro salvo que cometas un error grave.

¿Cuál cree que es el futuro de la internacionalización en el contexto actual europeo, marcado por los fondos Next Generation y los nuevos objetivos de sostenibilidad? El sector de la construcción en muchos países europeos se enfrenta a retos similares a los que existen en España. Por una parte, a nivel de oferta falta mano de obra en la construcción, los costes de producción se han incrementado por el impacto en los últimos años del precio de la energía, y a todo ello se une la necesidad de reducir el impacto ambiental de construcción y edificaciones.
Por otra parte, a nivel de demanda, los precios de compra son muy elevados para gran parte de la población, y es necesario adaptar los productos a las necesidades de las nuevas estructuras sociales ligadas al envejecimiento de la población y a la existencia de familias cada vez más pequeñas que requieren de soluciones habitacionales adaptadas.
Por ello, las mayores oportunidades en mercados europeos van a ser para aquellas empresas que sepan adaptarse y ofrecer productos que sirvan para mitigar estos retos. En nuestra opinión, la construcción industrializada va a tener en nuestra opinión un gran impulso, tanto en obra nueva como en rehabilitación (por ejemplo de fachadas).

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Artículos relacionados

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

China experimenta con cúpulas hinchables para obras urbanas: menos ruido, menos polvo y más control ambiental

En un contexto de creciente presión ciudadana por las molestias que generan las obras...

España lidera la recuperación de la construcción en Europa gracias al impulso de la vivienda

El sector de la construcción en Europa empieza a abandonar el terreno negativo tras...

Enrique Alario: “El verdadero valor de una vivienda está en lo que no se ve”

Entrevista a Enrique Alario, Arquitecto Técnico, Máster en Edificación, Técnico Superior en Prevención de...

9 tareas para aplicar la IA en arquitectura y construcción

Pedro Pérez González, ingeniero de Edificación especializado en tecnología aplicada a la construcciónCuando acabes...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...