spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónBIMDavid Barco: "El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura"
InicioConstrucciónBIMDavid Barco: "El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura"

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

Autor de la serie "Diario de un BIM Manager" y uno de los referentes en digitalización del sector, Barco aboga por una visión más humana, flexible y empática del liderazgo en la transformación tecnológica.

El Dato
David Barco ha formado a más de 500 profesionales, ha participado en la creación de uno de los primeros másteres BIM en España y sus libros se han vendido en más de 30 países.


«No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con la inteligencia artificial.»


David Barco Moreno, arquitecto tecnólogo, consultor, divulgador incansable y autor de la serie «Diario de un BIM Manager», repasa en esta entrevista con Construnews los principales retos y transformaciones que está viviendo el sector de la arquitectura y la construcción desde la implantación del BIM hasta la irrupción masiva de la inteligencia artificial.

el talento del futuro no se mide por cuántas herramientas maneja, sino por su capacidad de adaptarse, colaborar y tomar decisiones con criterio y responsabilidad.

¿Cómo ha evolucionado tu perfil profesional desde tus inicios hasta convertirte en un referente BIM?


Mi trayectoria ha estado marcada por una evolución constante. Empecé con mi propio estudio de arquitectura, justo antes de la crisis inmobiliaria, lo que me obligó a reinventarme. La tecnología fue un refugio y una oportunidad. Pasé de hacer diseño arquitectónico a destripar software, bases de datos y programación. Gracias a mi facilidad para la comunicación y la divulgación, fui creando contenidos, cursos, módulos formativos… y eso me llevó a crear el primer máster BIM en la Universidad Europea, por el que han pasado más de 500 alumnos. A partir de ahí, los libros, las conferencias internacionales, y sobre todo el entusiasmo de seguir aprendiendo. Nunca he dejado de hacerlo.
Desde mis primeras infografías hasta los escenarios internacionales en los que he podido hablar de tecnología, BIM y liderazgo, todo ha sido un proceso de crecimiento personal y profesional. Y sobre todo, de prueba y error. En este sector, quien no se reinventa queda obsoleto muy rápido.
He tenido la suerte de vivir la transformación desde sus inicios. Cuando aún no se hablaba de metodología BIM, ya experimentábamos con software 3D que nos parecía revolucionario. Vi cómo el sector pasaba del CAD al Revit, de las tablas al modelado paramétrico. Y en ese tránsito, comprendí que el reto no era técnico, sino humano. La clave está en las personas.


¿Qué resistencias sigue encontrando el BIM en su implantación real?


La principal barrera no es tecnológica ni económica, es cultural. Cambiar la forma de trabajar de un estudio, promotor o constructora exige romper rutinas muy arraigadas. BIM obliga a ser ordenado, colaborativo y metódico, y eso choca con costumbres muy instaladas en el sector. A esto se suman retos como el coste inicial, la necesidad de formación constante y la falta de una visión compartida entre direcciones y equipos.


También está el miedo al cambio, muy presente en organizaciones poco flexibles. Y otro gran escollo es el tiempo: muchas veces no se tiene en cuenta que implantar BIM requiere una inversión no solo económica sino de horas de formación y ajuste. Y sin compromiso real desde la dirección, cualquier intento queda a medias.
No basta con decir que se quiere implantar BIM. Hay que generar una cultura colaborativa, entender que esto no va solo de software sino de flujos, de procesos, de una nueva forma de pensar y diseñar. BIM es una herramienta, sí, pero también es una actitud.


Has desarrollado el concepto Flexi-Digital Leader. ¿En qué consiste?


Es una manera de entender el liderazgo digital desde la flexibilidad. No se trata de imponer herramientas o metodologías, sino de acompañar a las personas en su proceso de transformación. Dejar espacios de libertad, entender los tiempos, empatizar. El liderazgo BIM no puede ser intransigente, porque cada estudio, cada profesional está en un punto distinto. Ahora estoy evolucionando hacia el concepto de Human Manager, donde lo importante es conocer a las personas para poder aplicar la tecnología de forma óptima.
Trabajar con tecnología sin comprender a las personas es un error. La resistencia al cambio no se soluciona con formación o software, sino entendiendo qué le pasa a esa persona, qué le preocupa, cómo aprende. Ese es el enfoque del liderazgo que necesitamos.
Además, liderar en entornos digitales implica asumir incertidumbre, tomar decisiones rápidas, saber comunicar y sobre todo saber escuchar. Un líder digital tiene que ser un facilitador, no un jefe. Tiene que crear contextos donde los equipos se sientan seguros para innovar.


La IA ha irrumpido con fuerza. ¿Cómo está afectando al BIM y al sector?


Es un cambio brutal. Hay avances que hace unos años parecían ciencia ficción y ahora son cotidianos. Pero también hay un exceso de entusiasmo sin estrategia. No todo es IA ni todo puede automatizarse. Necesitamos calma, pensamiento crítico, reglas del juego claras.
Estoy trabajando mucho en salud digital, porque si no gestionamos bien esta tecnología, podemos generar dependencia, frustración y modelos de negocio que se desmoronan en semanas. El BIM debe ser la base estructurada sobre la que se apoyen estas nuevas capas tecnológicas. El BIM da contexto, da estructura, y ayuda a integrar otras tecnologías como el gemelo digital, la realidad aumentada o la propia IA.
Estamos viviendo una etapa de humo digital. Cada semana aparece una nueva herramienta, una nueva API, un nuevo servicio que promete cambiarlo todo. Pero sin una base sólida, todo eso se desmorona. Por eso insisto tanto en que el dato estructurado y el pensamiento crítico son las verdaderas herramientas del futuro.


¿Qué papel deberían jugar los medios como Construnews?


Un papel clave. Necesitamos medios que entiendan la tecnología pero que también sepan contextualizarla. Que escuchen a los expertos, que difundan tanto los éxitos como los fracasos, y que ayuden a alfabetizar digitalmente al sector. Construir comunidad, dar voz a las experiencias reales, y contribuir a una narrativa técnica, honesta y plural.
Y también que ayuden a denunciar modelos de negocio engañosos, exageraciones tecnológicas o bulos disfrazados de innovación. El periodismo de datos tiene una misión clave en todo esto.
Construnews tiene la oportunidad de convertirse en ese puente entre los que están en el día a día de la transformación y los que todavía no saben por dónde empezar. Es un reto, pero también una responsabilidad.


¿Y en el reto de la vivienda?


Es uno de los grandes debates actuales. Falta suelo, falta acceso, falta política valiente. Y sobran edificios vacíos y normativas anacrónicas. Ahí la tecnología puede ayudar mucho: desde el análisis de datos urbanos hasta la industrialización de soluciones modulares. Pero sin una estrategia sistémica y a largo plazo, no basta.
Se habla de la necesidad de construir 200.000 viviendas al año. Pero no hay mano de obra suficiente, ni formación adaptada, ni agilidad normativa. Hay que pensar en reconversión de edificios, en nuevos modelos como el coliving, en planificar desde la sostenibilidad y la inclusión. Y eso requiere tecnología, sí, pero también visión.
Además, tenemos que repensar qué entendemos por vivienda. ¿Tiene sentido seguir diseñando como hace 30 años? ¿Qué pasa con los jóvenes, los mayores, los modelos de familia cambiantes? La vivienda debe ser flexible, saludable, energéticamente eficiente y, sobre todo, accesible. Y eso no lo lograremos sin innovación.

¿En qué deberíamos formar hoy a los nuevos profesionales del sector, especialmente en un entorno como el del BasqueTechSummit?

Lo primero es asumir que la formación ya no puede ser algo estático ni episódico. Vivimos en un entorno cambiante, donde las herramientas tecnológicas evolucionan cada seis meses. Por eso, la clave está en formar en competencias profundas: pensamiento crítico, empatía, metodologías de trabajo, comunicación y colaboración multidisciplinar.No basta con manejar un software; hay que entender cuándo y por qué usarlo. Y, sobre todo, saber explicarlo, integrarlo en equipos y ponerlo al servicio de un objetivo común. La tecnología sin narrativa no transforma nada.

En este sentido, el BasqueTechSummit me parece un espacio crucial. Allí abordaremos no solo qué herramientas utilizar, sino cómo formar a los profesionales del mañana. ¿Cómo se prepara un estudiante o un técnico para un futuro en el que BIM, inteligencia artificial, industrialización y sostenibilidad van de la mano?Necesitamos perfiles híbridos, capaces de unir lo técnico con lo humano. Personas que entiendan los datos, pero también el valor del contexto. Que lideren desde la empatía, no desde la imposición. Que sepan desaprender cuando una solución se vuelve obsoleta y volver a aprender sin miedo.

Mi propuesta, que compartiré durante el congreso, es avanzar hacia modelos formativos más flexibles, más humanistas y más conectados con la realidad productiva. Porque el talento del futuro no se mide por cuántas herramientas maneja, sino por su capacidad de adaptarse, colaborar y tomar decisiones con criterio y responsabilidad.

Otras publicaciones de Construnews sobre BIM

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Europa lanza una nueva licitación para reforzar la estadística contra incendios en medio de un verano devastador en España

Este verano, España ha vivido uno de los peores episodios de incendios forestales en...

Los arquitectos técnicos asesorarán gratuitamente a los afectados por los incendios para reconstruir sus viviendas

“Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Rehabilitar viviendas en España: grandes diferencias entre comunidades en agilidad, ejecución y eficacia

La rehabilitación se consolida como motor estratégico de modernización urbana, pero su despliegue evidencia...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Artículos relacionados

Europa lanza una nueva licitación para reforzar la estadística contra incendios en medio de un verano devastador en España

Este verano, España ha vivido uno de los peores episodios de incendios forestales en...

Los arquitectos técnicos asesorarán gratuitamente a los afectados por los incendios para reconstruir sus viviendas

“Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Netflix prepara “Curvas peligrosas”, un biopic sobre la arquitecta Zaha Hadid 

Netflix tiene en marcha el biopic “Curvas peligrosas”, que retratará la vida de Zaha...

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...