spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónBIMCinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Un convenio pionero permitirá estandarizar el uso del BIM en obra civil, edificaciones e infraestructuras para mejorar la eficiencia, la coordinación y la gestión del ciclo de vida de los activos públicos

El Dato
El convenio COBIMCat, es el acuerdo de mayor alcance en Cataluña para la estandarización del BIM en obra pública.

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la transformación digital del sector de la construcción. La Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y los ayuntamientos de Barcelona y Sant Feliu de Llobregat firmaron el pasado día 3 de noviembre, el convenio COBIMCat, un acuerdo marco destinado a promover, estandarizar y difundir la metodología BIM en la gestión de obra civil, edificaciones e infraestructuras.

El acto, celebrado en Barcelona, reunió a representantes institucionales y equipos técnicos que impulsarán esta hoja de ruta compartida para consolidar un modelo de construcción más inteligente, interoperable y orientado al ciclo de vida completo de los activos públicos.

Un modelo digital compartido para todo el ciclo de vida

El convenio parte del uso de la tecnología BIM (Building Information Modeling), basada en un modelo digital que integra geometría y datos estructurados. Este procedimiento tecnológico permite crear la representación completa de un edificio, infraestructura o equipamiento —desde la planificación y el diseño hasta la construcción, explotación y mantenimiento—, con la posibilidad de realizar un seguimiento continuo en 3D de su vida útil.

La apuesta conjunta de las administraciones catalanas persigue un objetivo estratégico:

avanzar hacia un ecosistema digital unificado, donde la superposición y conexión de datos permita mejorar la toma de decisiones, reducir tiempos y costes, y aumentar la eficiencia y la transparencia en los proyectos públicos.

Estandarización y procesos más ágiles

El convenio propone una acción coordinada para superar uno de los principales retos actuales: la complejidad técnica y la dispersión de criterios en la implementación del BIM dentro de las administraciones. Para ello, el acuerdo establece seis objetivos principales:

  • Crear un espacio estable de coordinación interadministrativa.
  • Promover y difundir el uso del BIM en construcción y gestión de activos.
  • Agilizar la obtención de licencias y autorizaciones mediante modelos BIM.
  • Definir estándares comunes para mejorar la eficiencia y la interoperabilidad.
  • Fomentar el uso de fuentes abiertas, garantizando trazabilidad y reutilización de datos.
  • Impulsar herramientas y recursos compartidos para todos los organismos implicados.

La estandarización permitirá que los criterios sean homogéneos en toda Cataluña, facilitando tanto el trabajo interno de las administraciones como la relación con empresas constructoras, ingenierías, arquitecturas y operadores de servicios.

Siete años de camino: el avance del BIM en las administraciones catalanas

Aunque el convenio es novedoso por su alcance, su base se apoya en la trayectoria previa de cada administración:

  • Generalitat de Catalunya: impulsa el BIM desde 2016 y aprobó en marzo de 2025 la Estrategia BIM 2030, con un plan integral para la digitalización de la obra pública.
  • Diputación de Barcelona: creó en 2024 la Mesa para la Implementación del BIM para mejorar inversiones, mantenimiento y eficiencia del patrimonio municipal.
  • Área Metropolitana de Barcelona (AMB): pionera en España en aplicar cartografía digital BIM al espacio público, obra civil e infraestructuras desde 2016.
  • Ayuntamiento de Barcelona: firmó en 2015 un manifiesto de adopción del BIM y dispone desde 2021 de un Protocolo BIM para edificios municipales.
  • Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat: cuenta desde 2014–2017 con una estrategia BIM propia, integrada en su Agenda Urbana y Agenda Digital.

Una oportunidad colectiva para modernizar la construcción pública

El convenio COBIMCat no solo representa una iniciativa técnica. También simboliza un pacto institucional para impulsar un modelo de obra pública más eficiente, transparente y sostenible. La coordinación de esfuerzos evitará duplicidades, facilitará la interoperabilidad y permitirá incorporar criterios de sostenibilidad y gestión inteligente del territorio desde el primer día de cada proyecto.

En un contexto en el que los retos urbanos y la modernización del parque público requieren cada vez más agilidad y fiabilidad, la colaboración entre administraciones se convierte en una herramienta estratégica para consolidar un cambio metodológico de impacto estructural.

Cataluña avanza así hacia un ecosistema de construcción digital más robusto, preparado para afrontar los desafíos presentes y futuros de la planificación y gestión de infraestructuras, edificios y equipamientos públicos.

Otros artículos publicados en Construnews:

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

La tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

Por Jerónimo Alonso Martin, RICS Building Surveyor. Colaborador de ITeC y Signe.La edificación es...

Lean Construction en la práctica: la experiencia del Gran Hotel Centenari by Marriott

Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

Artículos relacionados

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

La tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

Por Jerónimo Alonso Martin, RICS Building Surveyor. Colaborador de ITeC y Signe.La edificación es...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...