spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónContechConTech: la respuesta tecnológica a la escasez de mano de obra en la construcción

ConTech: la respuesta tecnológica a la escasez de mano de obra en la construcción

Startups tecnológicas, automatización y formación digital están revolucionando el sector para afrontar uno de sus mayores retos: la falta de personal cualificado.

El Dato
Más de 137.000 vacantes sin cubrir en la construcción en España durante 2023, según el Informe del Mercado de Trabajo Estatal del SEPE, publicado a finales de 2024.

Artículo escrito por el Barcelona ConTech Hub

La construcción vive una paradoja. A pesar de ser uno de los motores económicos globales y enfrentarse a una creciente demanda de infraestructuras sostenibles y viviendas asequibles, el sector sufre una escasez crónica de mano de obra cualificada. En muchos países desarrollados, la edad media de los operarios supera los 45 años, los jóvenes apenas se sienten atraídos por una industria percibida como poco innovadora, y las nuevas competencias tecnológicas que exige el mercado no encuentran suficiente respuesta en la formación tradicional.

El resultado: millones de vacantes sin cubrir, proyectos que se retrasan o encarecen, y una presión creciente por hacer más con menos.

En este contexto, el ecosistema ConTech (el ecosistema de startups tecnológicas centradas en la construcción) está ganando protagonismo. A través de la digitalización, la automatización y el uso inteligente de datos, la tecnología no solo está cambiando la manera en que se diseña y ejecuta una obra: también está ayudando a compensar la falta de personal, haciendo que los equipos existentes sean más productivos, eficientes y seguros.

De la obra física al entorno digital

Una de las respuestas más visibles ante la escasez de mano de obra está en la automatización. Máquinas que antes requerían una cuadrilla de operarios, ahora pueden funcionar de forma autónoma o semiautónoma, liberando a los trabajadores de tareas repetitivas y físicamente exigentes. En paralelo, la prefabricación y la construcción modular están ganando terreno: se trasladan procesos desde la obra a entornos controlados, donde se necesita menos personal y se trabaja con mayor precisión.

Pero la transformación va más allá de las máquinas. El corazón del cambio está en los datos. Herramientas como el modelado BIM, los gemelos digitales o los sistemas de gestión integrados permiten prever incidencias, ajustar calendarios y reasignar recursos de forma más ágil. Esto reduce el margen de error y permite una ejecución más ajustada, incluso con equipos reducidos.

Tecnología que forma y acompaña

Otra vía para combatir la escasez de talento es acelerar la capacitación. Las nuevas tecnologías permiten formar a operarios de forma más rápida y segura mediante simuladores, realidad aumentada o sistemas de guía visual en obra. Estos avances hacen posible que perfiles sin experiencia previa puedan asumir tareas complejas con el apoyo de herramientas digitales, reduciendo la dependencia de profesionales altamente cualificados.

La inteligencia artificial también empieza a jugar un papel importante en la planificación. Algoritmos que optimizan rutas de trabajo, asignan tareas según la disponibilidad real de personal o proponen alternativas constructivas ya están siendo utilizados en proyectos pioneros.

¿Y el sector, cómo responde?

Aunque la adopción aún es desigual, muchos agentes del sector ya han apostado por incorporar soluciones ConTech. Constructoras, promotores y administraciones públicas están lanzando pilotos, escalando tecnologías e incluso exigiendo ciertos niveles de digitalización en sus licitaciones.

Sin embargo, el reto no es solo tecnológico. También es cultural. La inversión inicial, la falta de estandarización y la resistencia al cambio siguen siendo barreras importantes. Y, pese a todo, el camino es claro: una construcción más híbrida, donde las máquinas asuman parte del trabajo físico y los profesionales humanos desempeñen roles cada vez más técnicos y estratégicos.

Una industria en reinvención

Lejos de ser una moda, el ConTech representa una transformación de fondo. No se trata solo de aumentar la productividad, sino de asegurar que el sector pueda seguir funcionando en un contexto de escasez estructural de talento. Apostar por la tecnología es también atraer a nuevas generaciones, mejorar la calidad del empleo y construir un futuro más sostenible para la industria.

En definitiva, la innovación ya no es una opción. Es la única vía para que la construcción no se quede atrás.

Otros artículos publicados en Construnews relacionados

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Madrid y Cataluña crecerán hasta los 10 millones: ¿están preparadas para este salto?

Madrid y Barcelona, capital y gran metrópoli del país, se enfrentan al mismo reto:...

Arquitectura estereotómica y tectónica en el TFM “Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa”

El Centro Integral de Bienestar en la Malvarrosa, de Clara Vicente Cayuela, alumna de...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Artículos relacionados

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

La transformación del dato en activos sociales

La tercera edición del Berrilan Basque Tech Summit (BBTS25), que se celebrará del 23...