spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónConstruyendo sostenibilidad con innovación
InicioConstrucciónConstruyendo sostenibilidad con innovación

Construyendo sostenibilidad con innovación

Nos encaminamos hacia una construcción digitalizada que Construmat ya avanza hoy en sus foros de debate y en el espacio de exposición

El Dato
Construmat abre el debate sobre el déficit de vivienda en España, especialmente en grandes ciudades, donde la oferta sigue sin alcanzar la creciente demanda pese al repunte de la obra nueva en 2024.

Por Roger Bou, director de Construmat. Punto de inflexión verde. El sector de la construcción afronta retos complejos que, a su vez, presentan oportunidades únicas para renovar y transformar nuestra industria. En la edición de este próximo Construmat, el salón líder de la construcción en España que organiza en mayo Fira de Barcelona, apostamos por reflexionar y actuar ante tres grandes desafíos que marcarán el futuro inmediato del sector: la transición hacia la sostenibilidad, la necesaria incorporación de innovaciones y tecnologías digitales, y el aumento de la producción que ayude a paliar el déficit de vivienda.

El cambio climático es una realidad innegable, y la industria de la construcción es responsable y esencial para la mitigación de sus efectos. La sostenibilidad se ha convertido en un eje fundamental no solo en la manera en que construimos, sino en cómo repensamos las ciudades y los espacios habitables. El objetivo es claro: construir más, pero de manera responsable. La transición hacia una construcción sostenible exige reducir las emisiones de CO2, apostar por materiales respetuosos con el medioambiente y optimizar los recursos energéticos en todas las fases de la edificación.

La integración de criterios ecológicos no solo se trata de cumplir con las normativas europeas o conseguir certificaciones, sino de asumir un compromiso real con el futuro de las generaciones venideras. Este enfoque verde, circular y descarbonizado, sin embargo, no es sencillo, ni en términos de adaptación ni de coste. Pero es un camino necesario que, con el tiempo, traerá beneficios tanto económicos como sociales. 

Para Construmat, la sostenibilidad es un tema crucial desde hace varias ediciones y, este año, lo vamos a impulsar especialmente. La sostenibilidad no solo estará presente en las jornadas y conferencias promovidas por entidades sectoriales, en las sesiones de nuestro propio Congreso sobre sostenibilidad en la construcción, donde contaremos con grandes referentes internacionales, en los emblemáticos Premios que otorgamos, o en los espacios de actividades que estamos preparando. Será muy evidente también en los proyectos y novedades que veremos en los estands de los 350 expositores participantes. 

La construcción se digitaliza

Paralelamente, el sector de la construcción está viviendo una revolución digital. Las nuevas tecnologías están transformando el sector de una manera nunca vista, remodelando cómo se diseñan y construyen los proyectos, pero también como se gestionan y mantienen. Sin duda, la digitalización permite mejorar la eficiencia y la seguridad, reducir costes y aumentar la calidad de las obras, pero hace necesario abordar el tema formativo y la adaptación continua a nuevas herramientas de los profesionales en activo, así como la atracción de talento joven al sector.

Estamos asistiendo, por ejemplo, a la entrada de lleno de la automatización y la robótica en el sector con robots que realizan tareas repetitivas y drones para inspección con el fin de reducir accidentes y optimizar el tiempo. La inteligencia artificial (IA) o las tecnologías de Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR) facilitan la planificación de proyectos arquitectónicos y también sirven como sistemas de entrenamiento inmersivos para los trabajadores. La impresión 3D, al permitir la fabricación de componentes a medida, reduce el desperdicio y acelera la construcción, utilizando materiales sostenibles para disminuir la huella de carbono. Además, el uso de plataformas como BIM mejora la gestión integral de proyectos y recursos, anticipando problemas antes de que se materialicen y mejorando la colaboración entre los distintos actores del proceso constructivo. Mientras que las tecnologías IoT o la inteligencia artificial permiten la creación de edificios inteligentes y más sostenibles.

Con todo, nos encaminamos hacia una construcción digitalizada que Construmat ya avanza hoy en sus foros de debate y en el espacio de exposición. Una innovación muchas veces desarrollada por startups como veremos en un área específica de la feria con soluciones disruptivas en los ámbitos contech y proptech.

Aumento de la producción

Finalmente, Construmat como plataforma aglutinadora del sector en España plantea sobre la mesa el debate sobre el déficit estructural de vivienda que arrastra nuestro país, especialmente en grandes ciudades. Si bien es cierto que en 2024 aumentó la construcción de obra nueva al mayor ritmo de los últimos 16 años, la demanda sigue superando a una oferta insuficiente. 

No solo se trata de construir más, sino también de hacerlo con criterios inclusivos y asequibles A este tema vamos a dedicar un eje temático de nuestro congreso, con el fin de conocer experiencias inspiradoras llevadas a cabo en diferentes lugares del mundo a partir de la construcción industrializada, la rehabilitación, la recuperación de espacios, y el planteamiento de soluciones desde la colaboración público-privada.

Está claro que el sector de la construcción debe repensar su modelo de producción, apostando por la construcción de viviendas accesibles y saludables, sin renunciar a la calidad ni a la sostenibilidad. Las diferentes Administraciones han anunciado medidas para incentivar la construcción de viviendas asequibles y la rehabilitación de edificios, pero se requiere un esfuerzo conjunto de todas las partes involucradas. La industria debe ser capaz de adaptar sus procesos y adoptar modelos más flexibles, como la construcción modular, que puedan acelerar la producción sin perder de vista el objetivo final: ofrecer viviendas a precios razonables para la ciudadanía.

En definitiva, los retos que enfrenta la construcción son inminentes, pero también lo es la oportunidad de reinventarnos. La sostenibilidad, la incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones en el día a día de las empresas del sector, así como el aumento de la producción son tres frentes que requieren acción inmediata, colaboración entre los diferentes actores y, por supuesto, una visión de futuro conjunta.

Por eso, Construmat se erige como un gran escaparate de tecnologías, sistemas y materiales constructivos, así como un foro de conocimiento compartido para avanzar hacia un modelo de edificación más innovador y responsable.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...