spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónConstrucción con madera: innovación, eficiencia y sostenibilidad

Construcción con madera: innovación, eficiencia y sostenibilidad

Pamplona acoge el 5º Fórum Internacional de Construcción con Madera, con ponencias de alto nivel centradas en descarbonización, industrialización y nuevos modelos constructivos

El Dato
El edificio de oficinas de Oslo presentado en el foro está diseñado para ser completamente desmontable y reutilizable, marcando un hito en sostenibilidad aplicada.

Pamplona fue el escenario, los días 14 y 15 de mayo de 2025, del 5º Fórum Internacional de Construcción con Madera, una cita de referencia para profesionales del sector donde se analizó el papel central que está tomando la madera en la transformación del entorno construido. Durante dos jornadas intensas, expertos nacionales e internacionales compartieron casos de éxito, marcos normativos emergentes, estrategias de diseño y soluciones tecnológicas que demuestran que construir con madera no es solo una opción viable, sino una necesidad frente a los retos climáticos y urbanos del presente.

Del bosque al edificio

La sesión inaugural del fórum puso el foco en la gestión forestal sostenible, imprescindible para garantizar un suministro responsable y duradero del recurso. Se debatió sobre cómo las políticas forestales y los procesos de trazabilidad pueden contribuir a una cadena de valor más transparente, donde la madera se consolide como material estructural con bajas emisiones de carbono.

Desde esta mirada integral, las ponencias fueron evolucionando hacia la industrialización aplicada a la rehabilitación y obra nueva, destacando cómo las soluciones prefabricadas en madera permiten abordar tanto reformas urbanas complejas como grandes edificios en altura, con ventajas evidentes en tiempo de ejecución, impacto ambiental y calidad final.

Varios proyectos punteros ilustraron este enfoque. El Hub Forestal de Catalunya, por ejemplo, se presentó como un nodo de conocimiento e innovación en torno al recurso forestal catalán. La Biblioteca Mil Soles de Madrid destacó por su diseño luminoso y su envolvente en madera CLT (Cross Laminated Timber), capaz de ofrecer confort térmico y acústico sin comprometer la estética ni la eficiencia energética.

También captaron el interés los edificios coliving Oceanika en Torremolinos, que apuestan por un modelo residencial compartido donde la madera permite mayor flexibilidad de espacios, reducción del peso estructural y una fuerte identidad bioclimática.

Normativa europea y arquitectura pasiva

El segundo día del fórum giró en torno a la aplicación del nuevo Eurocódigo 5, normativa europea clave que actualiza los estándares para estructuras de madera. Su implementación abre nuevas posibilidades para proyectistas e ingenieros, que ahora cuentan con un marco más sólido para desarrollar edificaciones ambiciosas y seguras con este material.

Este bloque permitió también adentrarse en proyectos que integran criterios Passivhaus y estrategias bioclimáticas, como el innovador Campus for Living Cities, pensado como un entorno de aprendizaje autosuficiente desde el punto de vista energético, o la espectacular remonta de tres plantas realizada en el centro de Madrid, una intervención que aprovecha la ligereza de la madera para añadir volumen sin sobrecargar las estructuras existentes.

Desde Oslo, un ejemplo radical de circularidad

Uno de los momentos más comentados del fórum fue la presentación de un edificio de oficinas construido en Oslo, diseñado expresamente para ser desmontado al final de su vida útil y reutilizado en otros contextos. Este proyecto, realizado con un uso mínimo de materiales metálicos, ejemplifica una apuesta radical por la circularidad y la eficiencia material, demostrando que la sostenibilidad no es solo una cuestión energética, sino también de planificación a largo plazo.

En este sentido, la madera se posiciona como un material idóneo para implementar estrategias de economía circular, ya que es renovable, reciclable y almacena carbono durante toda su vida útil.

Investigación académica: repensar para optimizar

El encuentro también contó con la participación de varias universidades y centros de investigación que compartieron los últimos avances en diseño estructural. Especial interés despertaron las ponencias sobre optimización geométrica de estructuras de madera, que buscan reducir la cantidad de material utilizado sin comprometer la seguridad ni el comportamiento estructural. Estas investigaciones abren nuevas vías para hacer una construcción con madera aún más eficiente y competitiva frente a los materiales tradicionales.

Un presente consolidado y un futuro prometedor

El 5º Fórum Internacional de Construcción con Madera ha dejado claro que la madera ha superado el estadio de «material alternativo» para convertirse en protagonista de un cambio sistémico en el sector de la construcción. Desde la rehabilitación de viviendas hasta los grandes equipamientos institucionales, pasando por oficinas, colivings o escuelas, la madera demuestra su versatilidad y su capacidad de respuesta ante las exigencias técnicas, sociales y medioambientales del siglo XXI.

Además de las soluciones presentadas, el fórum fue también un espacio de conexión entre profesionales, donde se compartieron inquietudes sobre normativa, financiación, educación técnica y divulgación, todos ellos factores clave para consolidar una construcción más sostenible, industrializada y centrada en el usuario.

Como se destacó en la clausura del evento, “el presente y el futuro de la construcción sostenible con madera se muestran hoy más vivos que nunca”.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Propuesta técnica para la fachada de Zabaleta 44 (San Sebastián): color, materialidad y aislamiento SATE

Por Nahia Montoya Reta, Arquitecta TécnicaLa rehabilitación de fachadas constituye una actuación clave para...

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la...

Artículos relacionados

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la...

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

La tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

Por Jerónimo Alonso Martin, RICS Building Surveyor. Colaborador de ITeC y Signe.La edificación es...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...