spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónIndustrialización, digitalización y automatización: así lidera EVOCONS la construcción 5.0 en España y el mundo

Industrialización, digitalización y automatización: así lidera EVOCONS la construcción 5.0 en España y el mundo

En Gran Canaria se ejecuta un edificio pionero que combina impresión 3D, robótica e inteligencia artificial con estándares internacionales

El Dato
El proyecto de EVOCONS en Arinaga reduce los plazos de obra en más del 50% y las emisiones asociadas en más de un 60% respecto a sistemas convencionales.

Daniel Lorenzo. Fundador &CEO de EVOCONS

Ainhoa Amaro García. Chief Operating Officer (COO ) de EVOCONS

EVOCONS, empresa tecnológica española, ha logrado un avance histórico en el ámbito de la construcción industrializada al ejecutar en la Zona Industrial de Arinaga (Agüimes, España) el primer edificio del mundo construido in situ con impresión 3D, robótica e inteligencia artificial, cumpliendo con el Código Técnico de la Edificación (CTE) y la normativa internacional UNEEN ISO/ASTM 52939:2024. Este proyecto, desarrollado en colaboración público-privada con el Ayuntamiento de Agüimes y ECOAGA (Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga), alcanza un grado de automatización del 60%, el más alto registrado internacionalmente en su categoría y un referente de construcción 5.0.

La tecnología Evoconstructor, diseñada y fabricada íntegramente por EVOCONS, es el motor de este logro. Se trata de un pórtico robótico de seis ejes capaz de digitalizar el ciclo completo, desde el diseño en oficina hasta la ejecución en obra. El sistema imprime encofrados y cerramientos, reserva huecos para carpinterías e instalaciones y automatiza fases de acabado como enfoscados, alicatados y nivelación de suelos. Además, dispone de autoelevación para trabajar en plantas superiores y admite prefabricación cuando se instala en nave, demostrando la versatilidad de la robótica aplicada a la construcción industrializada.

Normativa internacional UNEEN ISO/ASTM 52939:2024

El marco regulatorio, tradicionalmente difuso en impresión 3D para edificación, se ha clarificado con la UNEEN ISO/ASTM 52939:2024, que define principios de cualificación, control de calidad y trazabilidad. Actualmente, los elementos impresos cumplen funciones de envolvente y partición, mientras que la estructura resistente se resuelve con sistemas convencionales, garantizando la seguridad estructural exigida por el CTE. EVOCONS ha sido la única empresa española participante en la redacción de esta norma internacional, consolidando su papel como agente regulatorio y acelerador de la construcción 5.0.

Materiales sostenibles y locales

Evoconstructor fomenta el uso de materias primas locales, contribuyendo a la descarbonización y a la reducción de la huella de transporte. Para el proyecto de ECOAGA se empleó una formulación basada en cemento Portland, áridos de granulometría controlada y aditivos en dosis mínimas. En Arinaga se incorporó puzolana natural de la cantera de San José, logrando reducir el contenido de cemento hasta un 32% respecto a mezclas convencionales.

Proceso constructivo

La obra comienza con zapatas y forjado sanitario dimensionados a las condiciones del terreno y al control del gas radón. Las primeras hiladas impresas actúan como encofrado perdido de cimentación; posteriormente, el robot multifuncional se autoeleva para ejecutar la envolvente capa a capa, integra huecos e instalaciones y finaliza con operaciones de acabado automatizadas. Un rasgo distintivo es la personalización sin sobrecoste, visible en la fachada oeste, donde figuran los términos “ECOAGA” y “AGÜIMES” como gesto identitario y pedagógico.

Impacto económico y ambiental

El sistema permite reducir costes de construcción hasta un 30%, acortar plazos por encima del 50% y disminuir emisiones en más de un 60% frente a procesos convencionales. A medida que se incrementa la automatización hacia el 90%, el potencial de ahorro en costes puede alcanzar hasta el 35%. Este hito confirma que la impresión 3D, combinada con robótica e inteligencia artificial, no es solo una innovación formal, sino una herramienta madura para industrializar el sector, situando a las personas y la sostenibilidad en el centro.

Otros artículos publicados en Construnews sobre industrialización

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Propuesta técnica para la fachada de Zabaleta 44 (San Sebastián): color, materialidad y aislamiento SATE

Por Nahia Montoya Reta, Arquitecta TécnicaLa rehabilitación de fachadas constituye una actuación clave para...

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la...

Artículos relacionados

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la...

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

La tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

Por Jerónimo Alonso Martin, RICS Building Surveyor. Colaborador de ITeC y Signe.La edificación es...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...