spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónConstituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

Casi 50 entidades del sector impulsan un nuevo subcomité para establecer estándares técnicos que favorezcan la industrialización y la sostenibilidad en edificación

El Dato
El nuevo comité reúne a cerca de 50 entidades, incluyendo empresas, pymes, universidades, centros de investigación y administraciones públicas. Liderado por UNE con el impulso de AECI, Clúster de la Edificación y CEPCO, busca establecer procesos, criterios de calidad y responsabilidades en la fabricación de componentes constructivos industrializados.

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma a un marco normativo específico para la industrialización de la construcción, con Laura Agenjo Díaz (Ministerio de Vivienda) como presidenta

Un paso firme hacia la industrialización de la construcción

La sede de UNE fue el escenario de la constitución del nuevo Subcomité CTN-UNE 41/SC14, una iniciativa clave para definir las normas técnicas que impulsen la transformación industrial del sector de la edificación en España. Con la participación de casi 50 entidades, entre ellas grandes constructoras, pymes, universidades, centros de innovación y representantes de la administración, este comité se convierte en un espacio estratégico para establecer criterios normativos claros y eficaces.

El impulso inicial de esta iniciativa ha venido de la mano de la Asociación Española de la Construcción Industrializada (AECI), el Clúster de la Edificación y la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO), entre otros actores relevantes del sector.

Durante la sesión constitutiva, se proclamó como presidenta del comité a Laura Agenjo Díaz, representante del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, subrayando la importancia institucional del proyecto.

Ventajas de la construcción industrializada

La construcción industrializada representa una de las transformaciones más significativas en curso en el sector: permite reducir costes y plazos, mejora la calidad de ejecución y aporta beneficios medioambientales relevantes, en línea con los objetivos climáticos de la UE.

La normalización como herramienta para innovar

El nuevo CTN-UNE 41/SC14 tiene como principal misión desarrollar normas que permitan estructurar procesos, definir responsabilidades y establecer criterios de calidad en la fabricación de elementos constructivos, facilitando la adopción de soluciones industrializadas a gran escala. La iniciativa se alinea con las demandas de mayor eficiencia, sostenibilidad y profesionalización que atraviesan el conjunto del sector.

La creación de este comité supone un paso firme hacia una edificación más innovadora, sostenible y competitiva, contribuyendo a que la industrialización deje de ser una tendencia emergente para convertirse en una realidad regulada y escalable.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

Artículos relacionados

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...