spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónCEPCO, pieza clave en el PERTE de la Vivienda Industrializada que transformará el modelo constructivo en España

CEPCO, pieza clave en el PERTE de la Vivienda Industrializada que transformará el modelo constructivo en España

La Confederación Española de Fabricantes de Productos de Construcción se integra en la alianza estratégica público-privada que liderará el cambio hacia una edificación más sostenible, digital e industrial

El Dato
El PERTE prevé movilizar 1.300 millones de euros (300 en capital, 1.000 en préstamos) para impulsar una construcción más industrializada. CEPCO representa a 4.000 empresas y 395.000 trabajadores en un sector que genera el 2,2 % del PIB nacional y exporta por valor de más de 27.500 millones de euros.

CEPCO celebra su inclusión en el nuevo PERTE de la Industrialización de la Vivienda, con una inversión de 1.300 millones de euros para modernizar el sector. Reivindica el papel de la industria de materiales como motor de sostenibilidad, digitalización y acceso a vivienda asequible.

La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) ha sido reconocida como actor estratégico en el recién presentado PERTE de la Industrialización de la Vivienda. Esta iniciativa, enmarcada dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, tiene como objetivo transformar de forma estructural el sector de la construcción, impulsando un modelo productivo más eficiente, sostenible y digitalizado.

Con una inversión total de 1.300 millones de euros —300 millones en participaciones de capital y 1.000 millones en préstamos—, el PERTE busca modernizar la cadena de valor de la edificación residencial, facilitar el acceso a soluciones habitacionales asequibles y reducir significativamente los plazos de ejecución y el impacto ambiental.

El plan se articula en torno a tres grandes ejes: el aumento de la capacidad productiva a través de plantas industrializadas y automatización de procesos; la mejora de la eficiencia energética mediante la estandarización técnica, la digitalización y el uso de materiales sostenibles; y la atracción de talento con nuevas líneas de formación profesional técnica, orientadas especialmente a jóvenes y mujeres.

CEPCO tendrá un papel central dentro de la futura Alianza Público-Privada para la Industrialización de la Vivienda, el órgano de gobernanza del PERTE. Su experiencia en digitalización, sostenibilidad y normalización técnica la posiciona como una entidad clave para el desarrollo de una plataforma digital colaborativa que integre la oferta industrial con la demanda técnica de arquitectos, promotores y proyectistas.

Luis Rodulfo, presidente de la Confederación, ha valorado así su papel en el proyecto:

“La inclusión de CEPCO en este PERTE representa un hito para la industria de productos de construcción, que durante años ha impulsado la calidad, la innovación y la sostenibilidad del sector. Es el momento de actuar con visión industrial y espíritu colaborativo para garantizar un parque de vivienda digno, asequible y sostenible.”

Desde CEPCO se reconoce que la industrialización implica un cambio de paradigma y que existen desafíos, como los ligados a la financiación, la adaptación normativa o la capacitación de la mano de obra. Sin embargo, insisten en que la industria española está preparada para liderar esta transformación gracias a su compromiso con la I+D+i y la sostenibilidad.

“La industrialización es clave para aumentar la competitividad del sector y responder a los retos sociales de acceso a vivienda asequible y sostenible”, concluye Rodulfo.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

María Paz García García “Nuestro Colegio debe ser un motor de transformación para la profesión”

Con más de 30 años de trayectoria en el sector de la edificación, María...

Espacios para la longevidad y la calidad de vida: II Congreso Nacional de Arquitectura Saludable

Bajo el lema “Espacios para la longevidad y la calidad de vida”, el II...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Artículos relacionados

María Paz García García “Nuestro Colegio debe ser un motor de transformación para la profesión”

Con más de 30 años de trayectoria en el sector de la edificación, María...

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

España necesita construir 220.000 viviendas al año para evitar un déficit habitacional de 2,7 millones en 2039

La construcción española invirtió 122.000 millones de euros en 2024, lo que representa el...

Europa invierte 1,8 billones de euros en construcción y el sector ya emplea a 12 millones de trabajadores

La industria de la construcción en Europa consolida su papel como motor económico y...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...