spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónInfraestructurasCemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

El Dato
El cemento se ha transformado en un material capaz de absorber CO₂, limpiarse o autorrepararse de forma autónoma, marcando un hito en la transición hacia una construcción más sostenible.

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la industria y la academia, destacando avances como el uso de sensores RFID en hormigón y cementos capaces de absorber CO₂ o autorrepararse.

La Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen) celebro la semana pasada el evento central de los actos conmemorativos de su centenario, bajo el lema Cuando la innovación se convierte en legado. La cita reunió a 200 asistentes para conmemorar los cien años de la patronal industrial más veterana de nuestro país. Durante el acto, relevantes personalidades del ámbito de las administraciones públicas, empresarial y académico han reflexionado sobre el presente y futuro de la construcción, destacando el papel del cemento como material innovador y sostenible, clave para su progreso. 

El espacio elegido para la celebración del evento ha sido el auditorio del Edificio Beatriz, icono de la arquitectura brutalista inaugurado en 1975 y cuya estructura de hormigón visible trasciende por su lenguaje expresivo. 

El acto contó con la participación del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; el presidente de la patronal europea del sector Cement Europe, Jon Morrish, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el presidente de Oficemen, Ricardo de Pablos, y el director general de la agrupación, Aniceto Zaragoza. 

En su intervención, Jordi Hereu ha subrayado el carácter estratégico del sector cementero, destacándolo como un pilar fundamental y un termómetro del desarrollo social y económico del país. Asimismo, ha puesto en valor el firme compromiso del sector con la sostenibilidad y la reducción de emisiones, recordando que detrás del cemento hay infraestructuras y edificios construidos bajo criterios ambientales que desempeñan un papel esencial en la vida de las personas.

Los ponentes invitados al evento han hecho un recorrido por el presente y futuro del sector cementero analizando temáticas como la innovación en la industria cementera y cómo da respuesta a las necesidades de un mundo en construcción, sin olvidar otros temas de gran actualidad como el papel de la inteligencia artificial. Para ello, se ha contado con la colaboración de Enrique Dans, profesor de Innovación en IE University; Ignacio Madridejos, CEO de Ferrovial y ex presidente de Oficemen, y Serge Roudier, jefe de la Oficina Europea de Investigación sobre Transformación Industrial y Emisiones (EU-BRITE) en la Comisión Europea.

Tal y como destacó el presidente de Oficemen, Ricardo de Pablos, “hace 100 años, los pioneros de esta agrupación se unieron para garantizar que España pudiera construir su futuro. Hoy, nosotros tenemos la misma responsabilidad, pero con un reto aún mayor: construirlo de manera sostenible para las generaciones venideras”.

El cemento del futuro ya es una realidad

Aunque el cemento suele percibirse como un material tradicional y casi inalterable, constituye uno de los grandes protagonistas silenciosos de la vida cotidiana. Lejos de ser un producto estático, la industria cementera se encuentra inmersa en un proceso continuo de innovación, impulsado por la necesidad de reducir su impacto ambiental y de responder a los desafíos de un mundo en constante transformación, que demanda infraestructuras más sostenibles y duraderas, así como viviendas más eficientes y accesibles. 

La digitalización, los sensores inteligentes, la analítica de datos y la inteligencia artificial están redefiniendo la forma en la que trabajamos y gestionamos nuestro día a día”, añadió en el acto Ricardo de Pablos. Como ejemplo de estos avances, se realizó una demostración con sensores de radiofrecuencia (RFID) instalados en probetas de hormigón, capaces de otorgar a cada pieza un identificador digital único. Esta innovación permite rastrear el origen, las propiedades y la huella ambiental del cemento, desde su fabricación hasta su aplicación en obra y durante toda su vida útil, reforzando la confianza, la calidad y la trazabilidad del producto.

El presidente de Oficemen hizo también un recorrido por las prestaciones de los nuevos cementos y su principal derivado, el hormigón, materiales capaces de absorber CO₂, limpiarse o autorrepararse de forma autónoma, avances que consolidan su papel clave en la transición hacia una construcción más sostenible.

Recordando el legado del cemento

Al cierre del acto se entregaron una serie de materiales divulgativos vinculados al legado del cemento que han sido presentados por Oficemen desde el arranque de los actos conmemorativos del centenario, en febrero de 2025.  

En primer lugar, esta efeméride ha hecho posible la publicación de un libro que narra las vicisitudes que ha atravesado la industria cementera y el papel crucial de la patronal en la consolidación del sector -a nivel técnico, social, y medioambiental- en su primer siglo de vida. Este material se complementa con un vídeo que recupera las primeras imágenes en movimiento de las plantas cementeras pioneras en España y los avances técnicos más recientes.

Se une, además, la edición, por parte de Correos, de un sello conmemorativo del aniversario, dentro de la serie «Efemérides», denominado «100 años de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen)», puesto en circulación el 10 de febrero pasado, con un valor postal de 1,03 €. La tirada de la serie asciende a 70.000 unidades y, como es habitual en este tipo de sellos conmemorativos, al margen de su uso para curso legal, una parte de ellos se ha reservado para incorporarla a los fondos filatélicos del Museo Postal y Telegráfico, y del Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda. 

“100 años construyendo conocimiento”, el legado escrito que pone punto final a los actos del centenario

Como punto final a los actos conmemorativos del centenario, hoy mismo se ha inaugurado en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (UPM), una exposición que, bajo el título “100 años construyendo conocimiento. Cemento y hormigón: de la antigüedad al futuro”, realiza un recorrido con los libros más relevantes del último siglo que han guiado la formación de los jóvenes ingenieros. 

Acompañando a esta exposición, se ha celebrado una jornada técnica que aborda los desarrollos tecnológicos del hormigón desde la Antigüedad hasta nuestros días, con una visión futurista de los próximos desarrollos tecnológicos en este campo, en la que han participado reputados expertos académicos en esta área. 

Otras publicaciones de Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Artículos relacionados

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Piscina Barcelona 2025 refuerza el vínculo entre piscina, diseño de exteriores y paisajismo

El sector outdoor será uno de los ejes estratégicos de Piscina Barcelona 2025, junto...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...