spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEl Cateb presenta en Construmat el proyecto Bastida en realidad virtual
InicioConstrucciónEl Cateb presenta en Construmat el proyecto Bastida en realidad virtual

El Cateb presenta en Construmat el proyecto Bastida en realidad virtual

La futura Casa de la Arquitectura Técnica se abre a la ciudad con una reforma integral basada en sostenibilidad, circularidad e innovación

El Dato
930 elementos de mobiliario fueron donados a 17 entidades sociales, evitando más de 16.000 kg de CO₂ y ahorrando 19 millones de litros de agua.

El Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (Cateb) ha aprovechado el escaparate de Construmat 2025 para presentar, mediante una experiencia inmersiva de realidad virtual, su ambicioso proyecto de reforma: el proyecto Bastida. Gracias a esta instalación, los visitantes del salón han podido adentrarse en lo que será la futura Casa de la Arquitectura Técnica, un edificio abierto a la ciudadanía, alineado con los retos del presente y preparado para el futuro

El proyecto Bastida supone mucho más que una transformación arquitectónica: es una apuesta por convertir la sede del Cateb en un espacio moderno, versátil y accesible, donde converjan los valores de sostenibilidad, circularidad e innovación. Con esta reforma integral, el Colegio quiere “hacer exterior el Cateb”, es decir, abrirlo al colectivo profesional, a las instituciones y a la ciudad de Barcelona.

Ubicado en el número 5 de la calle Bon Pastor, el edificio fue adquirido por el Cateb en 1986 y reformado poco después por los reconocidos arquitectos Federico Correa y Alfons Milà. Años más tarde, en 1991, el poeta Joan Brossa realizó una intervención artística en la fachada, que se ha mantenido como imagen emblemática de la institución durante más de tres décadas. Esta obra será ahora restaurada cuidadosamente como parte del proceso de renovación, con el objetivo de preservar su valor simbólico y cultural.

El proyecto Bastida ha sido desarrollado por un equipo joven y multidisciplinar formado por Àlex Clarà, Luis Torres, Manuel Quiñones, Julia Andrés, Xavier Martínez y Albert Sagrera, ganadores del concurso convocado por el Cateb. El diseño plantea la creación de un ágora abierta en la planta baja, entendida como un espacio de encuentro entre profesionales, ciudadanía e instituciones. Además, se incorporará una doble piel —la bastida— en la fachada, que funcionará como filtro climático y transformará visualmente el edificio. Las cubiertas y terrazas se convertirán en espacios verdes y habitables, mientras que el interior ganará polivalencia, luz natural y eficiencia energética.

La reforma ha comenzado ya con una primera fase de deconstrucción responsable. En lugar de proceder a un derribo convencional, el Cateb ha apostado por desmontar y reutilizar materiales y equipamientos, priorizando el aprovechamiento y la circularidad. Gracias al programa Pont Solidari, en colaboración con Recursos Urbans, el Banc de Recursos y la empresa Betaq Group, se donaron 930 elementos de mobiliario y materiales de oficina a 17 entidades sociales catalanas. Esta acción permitió evitar la emisión de 16.263 kg de CO₂ —el equivalente al uso de 2.833 vehículos durante un día— y un ahorro de más de 19 millones de litros de agua, lo que refuerza el compromiso ambiental de la institución.

La presentación en Construmat ha servido para mostrar no solo el aspecto físico del proyecto Bastida, sino también su filosofía. Cateb se posiciona, así como un agente clave en la transformación del sector, con una sede que será al mismo tiempo símbolo de renovación institucional y ejemplo de buenas prácticas en construcción sostenible.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Artículos relacionados

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...