spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónBIMBIM4GOV: el proyecto europeo que digitaliza la gestión urbanística desde Cataluña

BIM4GOV: el proyecto europeo que digitaliza la gestión urbanística desde Cataluña

La Generalitat lidera una alianza internacional para aplicar BIM en la tramitación de licencias y reducir la burocracia en proyectos técnicos complejos

El Dato
Cataluña lidera un consorcio europeo con 6 socios y 1,3 M€ de presupuesto para integrar BIM en la tramitación de licencias.

La digitalización de la administración pública da un nuevo paso en Cataluña. La Generalitat lidera el proyecto europeo BIM4GOV, una iniciativa pionera que busca introducir la metodología Building Information Modeling (BIM) en los procesos de tramitación de licencias y autorizaciones urbanísticas. El objetivo es claro: reducir los tiempos y la complejidad burocrática, haciendo uso de modelos digitales interoperables y compartidos entre técnicos, empresas y organismos públicos.

BIM4GOV forma parte del programa Interreg Europe, una plataforma de colaboración entre regiones europeas que permite el intercambio de buenas prácticas y conocimientos técnicos. Con un presupuesto de 1,3 millones de euros y una duración de tres años (2024–2027), el proyecto reúne a seis socios estratégicos:

Cataluña avanza en la integración del BIM con una hoja de ruta hasta 2030

La participación catalana en BIM4GOV no es casual. Se alinea plenamente con la Estrategia BIM de Catalunya 2030, un plan impulsado por el Departamento de Territorio para extender el uso del BIM en todo el ecosistema de la construcción pública y privada. Esta hoja de ruta establece objetivos ambiciosos para mejorar la calidad, la sostenibilidad y la eficiencia de los proyectos a través de una mayor digitalización, promoviendo también la formación, la normalización técnica y el trabajo colaborativo.

El enfoque de la estrategia catalana subraya que el BIM no es solo una herramienta tecnológica, sino una palanca de transformación para el sector: desde la planificación urbanística hasta la operación de infraestructuras públicas, pasando por el diseño y ejecución de obras. Iniciativas como BIM4GOV permiten, además, posicionar a Catalunya como referente europeo en esta transición.

¿Qué aporta el BIM a la gestión pública?

La tecnología BIM permite crear una representación digital precisa de un edificio y su entorno, incluyendo todos los datos técnicos relevantes. Esto no solo mejora la coordinación entre arquitectos, ingenieros, constructores y administraciones, sino que también facilita la revisión automática de proyectos y minimiza los errores y los tiempos de tramitación.

En lugar de trabajar con documentos estáticos, los organismos públicos acceden directamente a modelos digitales actualizados, en los que pueden verificar cumplimiento normativo, dimensionamiento, impacto ambiental y otros parámetros clave. Esto transforma la lógica de revisión administrativa: se pasa de un enfoque secuencial y documental a un entorno de datos compartidos, transparente y colaborativo.

Innovación desde Sant Feliu de Llobregat

Uno de los elementos más innovadores del proyecto es la participación del Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat, que ha cedido su plataforma BIMRocket como base tecnológica para la implementación piloto. Esta herramienta de código abierto permitirá explorar la interoperabilidad real entre los modelos digitales municipales y los sistemas de las distintas administraciones implicadas.

BIMRocket

Impacto esperado y próximos pasos

El proyecto busca demostrar que el uso de BIM en la administración pública no es solo viable, sino altamente recomendable en términos de eficiencia y reducción de cargas administrativas. A medio plazo, la Generalitat aspira a que esta experiencia pueda replicarse en otros municipios y regiones, abriendo la puerta a una modernización profunda del urbanismo en clave digital. Además, el intercambio de experiencias entre los seis socios permitirá detectar barreras comunes, compartir soluciones tecnológicas y establecer una hoja de ruta europea para la adopción de BIM en el sector público.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...