spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónCasi 1.600 millones de euros de la UE para la recuperación de Valencia tras la DANA de 2024

Casi 1.600 millones de euros de la UE para la recuperación de Valencia tras la DANA de 2024

Bruselas moviliza fondos del FSUE y del nuevo mecanismo RESTORE para reconstruir infraestructuras, apoyar a pymes y reforzar la resiliencia climática en España

El Dato
El Fondo de Solidaridad de la UE ha movilizado más de 10.000 millones de euros desde 2002 para apoyar a 144 catástrofes en Europa.

La Comisión Europea ha anunciado un paquete excepcional de ayuda a España de casi 1.600 millones de euros para hacer frente a las consecuencias de la devastadora DANA que azotó a la Comunidad Valenciana en octubre de 2024.

El plan incluye 945 millones de euros procedentes del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea (FSUE) y 645 millones reasignados a través del nuevo mecanismo RESTORE, que permite complementar la ayuda de emergencia con recursos de la política de cohesión.

Se trata de la segunda mayor asignación del FSUE desde su creación en 2002, solo por detrás de la ayuda de 1.200 millones concedida a Italia tras los terremotos de 2015-2016. España ya recibió en abril de 2025 un anticipo de 100 millones para iniciar las operaciones de emergencia.

La DANA de Valencia de 2024, dejó un balance trágico de más de 230 víctimas mortales, además de cuantiosos daños en viviendas, centros educativos y sanitarios, redes de transporte y empresas.

Solidaridad europea en acción

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó que esta movilización responde a un compromiso firme con la resiliencia y la unidad europea:

«Hoy hemos decidido movilizar casi 1.600 millones de euros de fondos europeos para apoyar la labor vital de recuperación, reparación y reconstrucción. Este compromiso refleja nuestra determinación de ayudar a los Estados miembros a aumentar su resiliencia y poder hacer frente a futuras crisis».

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, destacó que la ayuda permitirá reconstruir infraestructuras públicas y privadas esenciales:

«Estamos movilizando recursos para ayudar a reconstruir escuelas, hospitales, carreteras y empresas. La política de cohesión es la respuesta de Europa a los retos regionales: invierte en prevención y resiliencia para mitigar los riesgos futuros».

Destino de los fondos

El FSUE financiará acciones inmediatas como la reparación de infraestructuras críticas, la provisión de alojamiento temporal, la conservación del patrimonio cultural afectado o la limpieza de zonas dañadas.

Los recursos del mecanismo RESTORE, adoptado en diciembre de 2024, se centrarán en:

  • la reconstrucción de carreteras, metro y centros sanitarios y educativos,
  • inversiones en mitigación y adaptación al cambio climático, como la restauración de ecosistemas,
  • apoyo a pequeñas y medianas empresas para reanudar rápidamente su actividad.

RESTORE ofrece una cofinanciación europea de hasta el 95 % de los gastos subvencionables y puede cubrir medidas de recuperación con carácter retroactivo desde el inicio de la catástrofe.

Próximos pasos

La propuesta de la Comisión debe ser aprobada ahora por el Parlamento Europeo y el Consejo. Una vez se complete este trámite, el saldo pendiente del FSUE se desembolsará en un único pago, mientras que los fondos RESTORE se abonarán progresivamente en función de los gastos justificados.

Un instrumento con trayectoria

Desde su creación en 2002, el Fondo de Solidaridad de la UE ha movilizado más de 10.000 millones de euros en respuesta a 144 catástrofes en veinticuatro Estados miembros y países en proceso de adhesión.

Con la introducción del mecanismo RESTORE, la Unión refuerza su capacidad de respuesta frente a catástrofes naturales agravadas por el cambio climático, combinando ayuda inmediata y financiación estructural para la recuperación a medio y largo plazo.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El CSCAE celebra el Día Mundial de la Arquitectura con una declaración a favor de la “Arquitectura que cuida”

Cada primer lunes de octubre, el Día Mundial de la Arquitectura se convierte en...

Industrialización, digitalización y automatización: así lidera EVOCONS la construcción 5.0 en España y el mundo

Daniel Lorenzo. Fundador &CEO de EVOCONSAinhoa Amaro García. Chief Operating Officer (COO ) de...

La vuelta de la volta: la bóveda catalana entre la historia y el futuro de la arquitectura

El nuevo número de la revista t18, dedicado a las bóvedas tabicadas o ‘voltes...

Escofet y el COAM impulsan un debate sobre la transformación del espacio público

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) fue el escenario, el pasado 30...

El sector del aluminio pide ajustes urgentes al CBAM para proteger la competitividad europea

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) reunió el 1 de...

Tres proyectos españoles, premiados en la Nueva Bauhaus Europea 2025

La Comisión Europea ha anunciado los 22 galardonados de los Premios de la Nueva...

El CSCAE inaugura su nueva sede: arquitectura sostenible al servicio de las personas

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España renueva su sede para...

Artículos relacionados

Industrialización, digitalización y automatización: así lidera EVOCONS la construcción 5.0 en España y el mundo

Daniel Lorenzo. Fundador &CEO de EVOCONSAinhoa Amaro García. Chief Operating Officer (COO ) de...

El Director de Ejecución de Obra, garante de la calidad en la era industrializada

El II Congreso Técnico de Construcción Industrializada y Sostenibilidad, que tendrá lugar los días...

Women Can Build: igualdad de género en la construcción con mirada internacional

La Oficina del Parlamento Europeo en Madrid acogió el evento final del proyecto Women...

María Paz García García “Nuestro Colegio debe ser un motor de transformación para la profesión”

Con más de 30 años de trayectoria en el sector de la edificación, María...

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

España necesita construir 220.000 viviendas al año para evitar un déficit habitacional de 2,7 millones en 2039

La construcción española invirtió 122.000 millones de euros en 2024, lo que representa el...

Europa invierte 1,8 billones de euros en construcción y el sector ya emplea a 12 millones de trabajadores

La industria de la construcción en Europa consolida su papel como motor económico y...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...