La impresión 3D puede reducir entre un 50 y un 70 por ciento del material utilizado respecto al encofrado tradicional, afirma Roger Uceda, CEO y cofundador de Aridditive, en declaraciones a Construnews. Se abre una nueva etapa para la empresa catalana, que hoy ha inaugurado el Aridditive Technology and Innovation Center (ATIC) en Sant Vicenç dels Horts, un centro de más de 1000 metros cuadrados dedicado a fomentar la adopción de tecnologías digitales en el ámbito constructivo.
Durante el acto de apertura, que ha reunido a representantes institucionales y profesionales del sector, se han presentado demostraciones en vivo de su tecnología estrella, la impresora Volta 3D, así como ejemplos de aplicaciones en vivienda, mobiliario urbano y obra pública.
Fabricación digital con impacto directo en emisiones y tiempos
“La producción mundial de cemento representa el 8 por ciento de las emisiones globales, apunta Uceda. Si somos capaces de reducir entre un 50 y un 70 por ciento del material usado en cada pieza mediante fabricación aditiva, ese ahorro se traduce directamente en una reducción de emisiones”.
Además del impacto ambiental, la tecnología de Aridditive promete agilizar significativamente los plazos de ejecución. Una pieza prefabricada tradicional puede tardar entre 8 y hasta 20 semanas desde el diseño hasta su fabricación, debido a la creación del encofrado. “Nosotros podemos fabricar en el mismo día. El ahorro de tiempo es radical, sostiene”.
Aplicaciones inmediatas en vivienda y mobiliario urbano
Actualmente, Aridditive trabaja con morteros de baja emisión en lugar de hormigón estructural, lo que restringe sus aplicaciones a piezas de menor responsabilidad estructural. Sin embargo, la empresa ya colabora con entidades públicas como el Ayuntamiento de Barcelona y empresas como Benito Urban y Cementos Molins para avanzar en soluciones certificadas. “En obra pública, creemos que la clave es que el cliente institucional adopte la tecnología. Podemos empezar con mobiliario urbano, donde ya hay interés real, afirma Uceda”.
Materiales más ecológicos, incluso capaces de capturar CO₂
“En la línea de sostenibilidad, Aridditive trabaja con materiales que reducen las emisiones por tonelada hasta los 200 o 300 kilos de CO₂, muy por debajo de la equivalencia habitual de 1000 kilos por tonelada de hormigón. Estamos desarrollando materiales aún más sostenibles, incluso algunos capaces de capturar CO₂. Por ejemplo, piezas sumergidas en el fondo marino donde estos materiales funcionan incluso mejor que el hormigón convencional”
El mercado exige rendimiento, no solo sostenibilidad
“No nos engañemos. El cliente no compra sostenibilidad, compra una solución. Si además es más sostenible, mejor, pero tiene que funcionar y ser económica, sentencia Uceda con pragmatismo.
Aunque el camino hacia certificaciones como LEED o BREEAM ya está en el horizonte, el CEO reconoce la importancia de apoyarse en organismos especializados como el ITeC. Nosotros no somos expertos en certificación. Necesitamos apoyarnos en entidades que nos ayuden a convertir nuestra propuesta técnica en una solución viable y aceptada por el mercado”.
