spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónAridditive inaugura el ATIC con la ambición de revolucionar la construcción sostenible
InicioConstrucciónAridditive inaugura el ATIC con la ambición de revolucionar la construcción sostenible

Aridditive inaugura el ATIC con la ambición de revolucionar la construcción sostenible

El nuevo centro de innovación de impresión 3D en Sant Vicenç dels Horts promete reducir hasta un 70 por ciento del uso de material en la construcción y recortar drásticamente los plazos de ejecución

El Dato
Reducción del uso de material: entre un 50 y un 70 por ciento. Tiempo de producción tradicional vs impresión 3D: de hasta 20 semanas a fabricación en el mismo día. Reducción de emisiones por tonelada de material: de 1000 kg de CO₂ a 200-300 kg. Dimensiones de la Volta 3D Printer: hasta 3,2 x 3,2 x 2,8 metros. Apoyos recibidos: ACCIÓ (Startup Capital), BeAble Capital y Suma Capital con 500000 euros de inversión pre-seed

La impresión 3D puede reducir entre un 50 y un 70 por ciento del material utilizado respecto al encofrado tradicional, afirma Roger Uceda, CEO y cofundador de Aridditive, en declaraciones a Construnews. Se abre una nueva etapa para la empresa catalana, que hoy ha inaugurado el Aridditive Technology and Innovation Center (ATIC) en Sant Vicenç dels Horts, un centro de más de 1000 metros cuadrados dedicado a fomentar la adopción de tecnologías digitales en el ámbito constructivo.

Durante el acto de apertura, que ha reunido a representantes institucionales y profesionales del sector, se han presentado demostraciones en vivo de su tecnología estrella, la impresora Volta 3D, así como ejemplos de aplicaciones en vivienda, mobiliario urbano y obra pública.

Fabricación digital con impacto directo en emisiones y tiempos

“La producción mundial de cemento representa el 8 por ciento de las emisiones globales, apunta Uceda. Si somos capaces de reducir entre un 50 y un 70 por ciento del material usado en cada pieza mediante fabricación aditiva, ese ahorro se traduce directamente en una reducción de emisiones”.

Además del impacto ambiental, la tecnología de Aridditive promete agilizar significativamente los plazos de ejecución. Una pieza prefabricada tradicional puede tardar entre 8 y hasta 20 semanas desde el diseño hasta su fabricación, debido a la creación del encofrado. “Nosotros podemos fabricar en el mismo día. El ahorro de tiempo es radical, sostiene”.

Aplicaciones inmediatas en vivienda y mobiliario urbano

Actualmente, Aridditive trabaja con morteros de baja emisión en lugar de hormigón estructural, lo que restringe sus aplicaciones a piezas de menor responsabilidad estructural. Sin embargo, la empresa ya colabora con entidades públicas como el Ayuntamiento de Barcelona y empresas como Benito Urban y Cementos Molins para avanzar en soluciones certificadas. “En obra pública, creemos que la clave es que el cliente institucional adopte la tecnología. Podemos empezar con mobiliario urbano, donde ya hay interés real, afirma Uceda”.

Materiales más ecológicos, incluso capaces de capturar CO₂

“En la línea de sostenibilidad, Aridditive trabaja con materiales que reducen las emisiones por tonelada hasta los 200 o 300 kilos de CO₂, muy por debajo de la equivalencia habitual de 1000 kilos por tonelada de hormigón. Estamos desarrollando materiales aún más sostenibles, incluso algunos capaces de capturar CO₂. Por ejemplo, piezas sumergidas en el fondo marino donde estos materiales funcionan incluso mejor que el hormigón convencional”

El mercado exige rendimiento, no solo sostenibilidad

“No nos engañemos. El cliente no compra sostenibilidad, compra una solución. Si además es más sostenible, mejor, pero tiene que funcionar y ser económica, sentencia Uceda con pragmatismo.

Aunque el camino hacia certificaciones como LEED o BREEAM ya está en el horizonte, el CEO reconoce la importancia de apoyarse en organismos especializados como el ITeC. Nosotros no somos expertos en certificación. Necesitamos apoyarnos en entidades que nos ayuden a convertir nuestra propuesta técnica en una solución viable y aceptada por el mercado”.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...