spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaPremiosFernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

El jurado internacional del WAF reconoce la excelencia material, acústica y lumínica del proyecto en Tenerife y la avanzada construcción en madera del edificio corporativo barcelonés

El Dato
Más de 800 proyectos procedentes de 70 países compitieron en el WAF 2025, una de las ediciones con mayor participación internacional de la última década.

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de noviembre en el Miami Beach Convention Center (EE. UU.)— se ha consolidado un año más como uno de los referentes internacionales en arquitectura contemporánea. Creado en 2008, el festival es hoy el mayor encuentro global dedicado a la arquitectura actual, caracterizado por un formato único: los finalistas presentan y defienden en vivo sus proyectos ante jurados especializados, lo que convierte el WAF en una plataforma internacional de debate, crítica y aprendizaje.

Tras ediciones en Barcelona, Singapur, Berlín, Ámsterdam o Lisboa, el certamen se ha consolidado como un espacio donde convergen tendencias globales como la sostenibilidad, la regeneración urbana, la innovación material y el compromiso social.

En esta edición, España ha adquirido un protagonismo especial con dos obras reconocidas en categorías principales del festival.

Iglesia y Centro Comunitario del Santísimo Redentor (Las Chumberas, Tenerife)

El proyecto de Fernando Menis ha sido reconocido con el galardón World Building of the Year 2025, el máximo premio del festival. Ubicado en un barrio periférico de La Laguna, responde a la necesidad de crear un espacio de cohesión social en un entorno marcado por la fragmentación urbanística y la falta de equipamientos públicos. El conjunto articula iglesia, centro comunitario y plaza pública, generando un nodo cívico para el barrio.

Arquitectura por fases y participación ciudadana

Su construcción se desarrolló en cuatro volúmenes independientes, ejecutados en fases según la disponibilidad de donaciones vecinales. Esta dinámica permitió que parte del programa estuviera operativo desde el inicio, reforzando su carácter comunitario.

Masa, luz y penumbra

Menis emplea un lenguaje matérico inspirado en la geología volcánica de Tenerife: masas de hormigón rugoso, hendiduras luminosas y una expresividad casi escultórica.
La iglesia no utiliza ventanas tradicionales; la iluminación se organiza mediante una cruz sin vidriar y varios lucernarios cenitales que definen una atmósfera introspectiva y espiritual.

Innovación acústica

La mezcla de hormigón astillado y piedra volcánica permite un control acústico comparable al de una sala de conciertos. Esta solución favorece la inteligibilidad de la palabra y la calidad sonora de la música litúrgica.

El jurado destacó “la intensidad arquitectónica, el manejo de la luz y la capacidad del edificio para dar respuesta a las necesidades simbólicas y cotidianas de la comunidad”.

Fotografías: Hisao Suzuki 

T3 Diagonal Mar (Barcelona)

El edificio diseñado por Batlleiroig ha recibido el premio Completed Buildings – Offices, junto con una mención especial por su ‘Best Use of Timber’. La obra define un nuevo modelo de oficina sostenible, centrado en la eficiencia energética, la flexibilidad espacial y el bienestar de los usuarios.

La madera como estrategia sostenible

El uso estructural y expresivo de la madera es uno de los elementos más destacados del proyecto. Esta elección reduce la huella de carbono, mejora el confort ambiental e introduce calidez espacial. La mención obtenida reconoce la calidad técnica y arquitectónica de esta decisión.

Flexibilidad y calidad ambiental interior

El edificio se organiza en plantas diáfanas y modulables, complementadas por atrios, patios y zonas de encuentro que fomentan la colaboración. Las estrategias pasivas —control solar, ventilación eficiente y optimización lumínica— refuerzan su rendimiento energético.

Integración urbana

T3 Diagonal Mar se inserta en un ámbito urbano en transformación, caracterizado por la mezcla de usos y la proximidad al litoral. El edificio refuerza esta condición mediante una relación directa con los corredores verdes y peatonales del distrito, así como con los flujos que conectan el área tecnológica, la trama residencial y los equipamientos metropolitanos. La planta baja permeable y los accesos abiertos convierten la arquitectura en un nodo activo del espacio público.

Fotografías: Oriol Gómez 

Otras obras ganadoras del WAF 2025

  • Future Project of the Year: Gelephu International Airport (BIG – Bjarke Ingels Group).
  • World Interior of the Year: Fractal Chapel at State Hospital Graz (INNOCAD Architecture).
  • Landscape of the Year: Xinjiang River Ecological Corridor (Turenscape).
  • Special Prizes: proyectos destacados por sostenibilidad, innovación material o impacto social.

El jurado del WAF 2025

La edición reunió a 164 jueces de 37 países.
El Super Jury estuvo formado por:

  • Mohsen Mostafavi —Harvard University
  • Sir Peter Cook —Peter Cook Studio Crablab
  • Laurinda Spear —Arquitectonica
  • Yosuke Hayano —MAD Architects

Los proyectos ganadores fueron seleccionados tras ser defendidos en presentaciones en vivo ante jurados especializados.

Fuentes: v2com newswire y WAF

Otras publicaciones de Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Propuesta técnica para la fachada de Zabaleta 44 (San Sebastián): color, materialidad y aislamiento SATE

Por Nahia Montoya Reta, Arquitecta TécnicaLa rehabilitación de fachadas constituye una actuación clave para...

Cinco administraciones catalanas firman un pacto para acelerar la transformación digital con BIM

Cinco administraciones públicas catalanas han unido esfuerzos para dar un salto cualitativo en la...

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

La tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

Por Jerónimo Alonso Martin, RICS Building Surveyor. Colaborador de ITeC y Signe.La edificación es...

Lean Construction en la práctica: la experiencia del Gran Hotel Centenari by Marriott

Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Artículos relacionados

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...