Contenidos
La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de noviembre en el Miami Beach Convention Center (EE. UU.)— se ha consolidado un año más como uno de los referentes internacionales en arquitectura contemporánea. Creado en 2008, el festival es hoy el mayor encuentro global dedicado a la arquitectura actual, caracterizado por un formato único: los finalistas presentan y defienden en vivo sus proyectos ante jurados especializados, lo que convierte el WAF en una plataforma internacional de debate, crítica y aprendizaje.
Tras ediciones en Barcelona, Singapur, Berlín, Ámsterdam o Lisboa, el certamen se ha consolidado como un espacio donde convergen tendencias globales como la sostenibilidad, la regeneración urbana, la innovación material y el compromiso social.
En esta edición, España ha adquirido un protagonismo especial con dos obras reconocidas en categorías principales del festival.
Iglesia y Centro Comunitario del Santísimo Redentor (Las Chumberas, Tenerife)

El proyecto de Fernando Menis ha sido reconocido con el galardón World Building of the Year 2025, el máximo premio del festival. Ubicado en un barrio periférico de La Laguna, responde a la necesidad de crear un espacio de cohesión social en un entorno marcado por la fragmentación urbanística y la falta de equipamientos públicos. El conjunto articula iglesia, centro comunitario y plaza pública, generando un nodo cívico para el barrio.
Arquitectura por fases y participación ciudadana
Su construcción se desarrolló en cuatro volúmenes independientes, ejecutados en fases según la disponibilidad de donaciones vecinales. Esta dinámica permitió que parte del programa estuviera operativo desde el inicio, reforzando su carácter comunitario.
Masa, luz y penumbra
Menis emplea un lenguaje matérico inspirado en la geología volcánica de Tenerife: masas de hormigón rugoso, hendiduras luminosas y una expresividad casi escultórica.
La iglesia no utiliza ventanas tradicionales; la iluminación se organiza mediante una cruz sin vidriar y varios lucernarios cenitales que definen una atmósfera introspectiva y espiritual.
Innovación acústica
La mezcla de hormigón astillado y piedra volcánica permite un control acústico comparable al de una sala de conciertos. Esta solución favorece la inteligibilidad de la palabra y la calidad sonora de la música litúrgica.
El jurado destacó “la intensidad arquitectónica, el manejo de la luz y la capacidad del edificio para dar respuesta a las necesidades simbólicas y cotidianas de la comunidad”.



Fotografías: Hisao Suzuki
T3 Diagonal Mar (Barcelona)

El edificio diseñado por Batlleiroig ha recibido el premio Completed Buildings – Offices, junto con una mención especial por su ‘Best Use of Timber’. La obra define un nuevo modelo de oficina sostenible, centrado en la eficiencia energética, la flexibilidad espacial y el bienestar de los usuarios.
La madera como estrategia sostenible
El uso estructural y expresivo de la madera es uno de los elementos más destacados del proyecto. Esta elección reduce la huella de carbono, mejora el confort ambiental e introduce calidez espacial. La mención obtenida reconoce la calidad técnica y arquitectónica de esta decisión.
Flexibilidad y calidad ambiental interior
El edificio se organiza en plantas diáfanas y modulables, complementadas por atrios, patios y zonas de encuentro que fomentan la colaboración. Las estrategias pasivas —control solar, ventilación eficiente y optimización lumínica— refuerzan su rendimiento energético.
Integración urbana
T3 Diagonal Mar se inserta en un ámbito urbano en transformación, caracterizado por la mezcla de usos y la proximidad al litoral. El edificio refuerza esta condición mediante una relación directa con los corredores verdes y peatonales del distrito, así como con los flujos que conectan el área tecnológica, la trama residencial y los equipamientos metropolitanos. La planta baja permeable y los accesos abiertos convierten la arquitectura en un nodo activo del espacio público.



Fotografías: Oriol Gómez
Otras obras ganadoras del WAF 2025
- Future Project of the Year: Gelephu International Airport (BIG – Bjarke Ingels Group).
- World Interior of the Year: Fractal Chapel at State Hospital Graz (INNOCAD Architecture).
- Landscape of the Year: Xinjiang River Ecological Corridor (Turenscape).
- Special Prizes: proyectos destacados por sostenibilidad, innovación material o impacto social.
El jurado del WAF 2025
La edición reunió a 164 jueces de 37 países.
El Super Jury estuvo formado por:
- Mohsen Mostafavi —Harvard University
- Sir Peter Cook —Peter Cook Studio Crablab
- Laurinda Spear —Arquitectonica
- Yosuke Hayano —MAD Architects
Los proyectos ganadores fueron seleccionados tras ser defendidos en presentaciones en vivo ante jurados especializados.
Fuentes: v2com newswire y WAF
Otras publicaciones de Construnews












