En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena Orteu (consultora estratégica) y María Barcina (bxd arquitectura) protagonizan un diálogo sin filtros sobre los retos estructurales del sector: emergencia climática, acceso a la vivienda, transformación empresarial y el papel de la arquitectura como bien común
El pasado 19 de noviembre, en el marco del ciclo Reinventing The Building impulsado por Construnews, Cosentino City Barcelona (el punto de encuentro para profesionales de la arquitectura y el interiorismo en el corazón de Barcelona) se transformó en un ágora contemporánea para acoger una conversación profunda, crítica y reveladora: “Voces femeninas y visión estratégica”. Lejos de un formato convencional, el evento reunió a tres profesionales con trayectorias distintas pero convergentes: Greta Tresserra, presidenta de la Agrupació AuS Arquitectura i Sostenibilitat; Elena Orteu, arquitecta y consultora especializada en transformación organizativa de despachos; y Maria Barcina, cofundadora del estudio bxd arquitectura. Moderado de forma ágil y cercana, el acto ofreció una radiografía actual del sector desde una mirada femenina, con el foco puesto en sostenibilidad, gestión, vivienda y liderazgo colectivo.
El encuentro arrancó con una bienvenida a cargo de Xavier Jiménez, director de Construnews, quien reivindicó el papel de los medios independientes y especializados en abrir espacios de reflexión plural, lejos del “postureo” y del cortoplacismo mediático. Tras la introducción, las tres ponentes fueron llamadas al escenario para una conversación sin guion rígido, pero con temas clave que fueron emergiendo de forma orgánica: sostenibilidad, reputación profesional, transformación del modelo de negocio, emergencia habitacional y el rol político y social de la arquitectura.
SOSTENIBILIDAD RADICAL: MÁS ALLÁ DE LOS MATERIALES
Greta Tresserra fue la encargada de introducir uno de los ejes fundamentales del debate: la sostenibilidad como cambio sistémico. “La crisis climática no es una amenaza lejana. Está aquí. La arquitectura no puede seguir formando parte del problema. Debe liderar las soluciones”, afirmó. Recordó que el sector edificado consume el 40 % de la energía europea y es responsable del 36 % de las emisiones de CO₂. La nueva directiva europea obliga a una transición profunda: edificios de emisiones cero a partir de 2030 y un parque edificado que alcance la certificación energética A antes de 2050.
Tresserra explicó que la sostenibilidad ya no se mide solo en el uso energético durante la vida útil del edificio, sino en el carbono embebido desde la fabricación de los materiales hasta el fin de su ciclo. Esto implica una revolución en el diseño, el uso de materiales biobasados y en la forma de concebir los proyectos. “Debemos definir un nuevo lenguaje arquitectónico del siglo XXI, libre de carbono y rico en significado social”, concluyó. Además, señaló que las decisiones de diseño tienen consecuencias directas en los ciclos económicos, en la salud ambiental y en la resiliencia de los entornos urbanos, por lo que urge cambiar la mentalidad desde los primeros cursos de formación hasta las dinámicas de contratación pública y privada.

“La arquitectura no puede seguir formando parte del problema. Debe liderar las soluciones a la crisis climática.”
Greta Tresserra, presidenta de AuS Arquitectura i Sostenibilitat
GESTIÓN, EMPRESA Y REPUTACIÓN PROFESIONAL
Elena Orteu ofreció una mirada diferente, centrada en la transformación interna de los estudios de arquitectura. Hace más de dos décadas que se dedica a ayudar a arquitectos y arquitectas a profesionalizar su gestión y convertirse en empresas sostenibles. “Durante años se nos ha educado para diseñar, pero no para gestionar. Esto ha tenido un impacto negativo en la percepción social de la profesión y en su viabilidad económica”, afirmó.
Orteu advirtió del peligro de la fragmentación y del individualismo: “La arquitectura debe recuperar su papel social, pero también construir redes de colaboración y defensa común. La reputación no se recupera solo con calidad técnica, sino con valores compartidos y presencia en los espacios de decisión”. Llamó a implicarse no solo desde los despachos, sino también en colegios, instituciones y empresas. “La arquitectura es política. Diseñamos las condiciones de vida de las personas. No podemos hacerlo desde la invisibilidad”, concluyó. También defendió que la transformación profesional debe venir acompañada de una cultura organizativa más equitativa, transparente y abierta al trabajo interdisciplinar, capaz de absorber el talento joven y promover liderazgos emergentes.

“Durante años se nos ha educado para diseñar, pero no para gestionar. Esto ha tenido un impacto negativo en la percepción social de la profesión y en su viabilidad económica.”
Elena Orteu, consultora estratégica
INDUSTRIALIZACIÓN, PROCESOS Y CAMBIO CULTURAL
Maria Barcina aportó la experiencia de bxd arquitectura, un estudio que ha apostado por la colaboración con la industria y la sistematización de procesos. “Nos sentimos cómodas en una arquitectura ordenada, colaborativa y con control de ejecución”, explicó. Para Barcina, la industrialización es una oportunidad para mejorar la calidad del producto arquitectónico y reducir la incertidumbre en obra. Pero también requiere un cambio cultural profundo: “Sostenibilidad no es solo elegir materiales adecuados. Es pensar en cómo vivimos, en qué tipo de ciudad queremos y cómo se relacionan los espacios con las personas”.
La arquitecta reivindicó también el diseño como motor de innovación y no como un accesorio estético. “Los arquitectos tenemos un conocimiento valioso para transformar procesos y productos. No debemos tener miedo a hablar con fabricantes, con promotores o con tecnólogos. Somos parte de la cadena de valor”. A su juicio, los modelos colaborativos con la industria y la digitalización de procesos, como el uso de herramientas BIM o análisis de ciclo de vida, son esenciales para una práctica arquitectónica contemporánea, rigurosa y con impacto.

“Los arquitectos tenemos un conocimiento valioso para transformar procesos y productos. No debemos tener miedo a hablar con fabricantes, con promotores o con tecnólogos.”
Maria Barcina, bxd arquitectura
EMERGENCIA HABITACIONAL: ENTRE LA REHABILITACIÓN Y LOS NUEVOS MODELOS
Una parte central del debate se centró en la emergencia habitacional. Barcina fue clara: “Hay voluntad política, pero falta agilidad. Los concursos tardan años en resolverse. No podemos permitirnos este ritmo cuando tenemos una necesidad urgente de vivienda”. A pesar de ello, destacó experiencias prometedoras en Cataluña y Baleares, donde las administraciones experimentaron en los últimos años con nuevos modelos habitacionales más adaptados a las realidades sociales actuales.
Tresserra complementó esta visión subrayando la importancia de la rehabilitación energética: “Tenemos muchos edificios vacíos, ineficientes y mal utilizados. Cambiar su uso es más barato, más rápido y más sostenible que construir desde cero. Y además, aprovechamos el tejido urbano ya existente”. Recordó el caso reciente en Bruselas, donde un edificio de oficinas se transformó en 156 viviendas en solo nueve meses (Obviamente, se referiría a la obra de Los franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, los cuales recibieron el prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura año 2021, gracias a esta obra): “Es una cuestión de voluntad, planificación y normativa”. En este sentido, también se habló de la necesidad de adaptar los marcos regulatorios para facilitar los cambios de uso y de repensar los modelos de financiación de proyectos desde lógicas más cooperativas y flexibles.
ESPACIOS DE DECISIÓN Y LIDERAZGO FEMENINO
La mesa concluyó con una reivindicación compartida: la necesidad de que más arquitectas ocupen espacios de decisión. “Somos pocas en lugares clave. Y sin nosotras, muchas cosas se diseñan mal desde el inicio”, dijo Orteu. “Hay que dejar de romantizar el despacho y empezar a mirar también hacia la empresa, la administración, la política urbana”.
Tresserra añadió que el crecimiento previsto de población en zonas como Madrid o Cataluña –hasta 10 millones de habitantes en 20 años– hace urgente una planificación urbana con mirada estratégica, social y ambiental: “No podemos seguir improvisando barrios sin servicios. Eso solo genera más desigualdad y ciudades disfuncionales”.
UNA LLAMADA A LA ACCIÓN
“Voces femeninas y visión estratégica” fue mucho más que un debate sobre arquitectura. Fue una conversación sincera sobre el sentido de una profesión en transformación. Sobre la urgencia de repensar su rol social, su impacto climático, sus modelos de negocio y su capacidad de liderazgo. Las tres ponentes no solo compartieron diagnósticos. Propusieron caminos, reivindicaron herramientas y, sobre todo, apelaron a la acción colectiva.
Como resumió Elena Orteu “El arquitecto de cabecera debería ser como el médico de familia. Una figura de confianza, cercana, que mejora tu calidad de vida porque entiende cómo vives y dónde vives”. En tiempos de crisis múltiple, la arquitectura –y quienes la ejercen– tienen mucho que decir. Y aún más que hacer.
Otros artículos publicados en Construnews:











