spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaLas vidrieras de la Sagrada Familia: luz, color y espiritualidad en movimiento

Las vidrieras de la Sagrada Familia: luz, color y espiritualidad en movimiento

El tratamiento de la luz en la Basílica no es decorativo, sino una herramienta narrativa y simbólica con la que Gaudí superó el gótico

El Dato
Las vidrieras de colores intensos se sitúan en las zonas bajas para que los fieles puedan leer los nombres de los santos y santuarios, mientras que las vidrieras superiores son blancas para dejar pasar la luz natural y resaltar las bóvedas.

Antoni Gaudí no solo diseñó estructuras revolucionarias. También reinventó la manera en que la luz podía habitar un espacio sagrado. En la Sagrada Familia, las vidrieras no tienen un papel decorativo: son el alma luminosa del templo. A través de su color, posición y composición, transmiten emociones, refuerzan la verticalidad y narran el paso del día, de la vida… y del propio Cristo.

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada en el blog oficial de la Sagrada Familia, donde se documenta el proceso de construcción de las vidrieras. La información ha sido adaptada para su publicación en Construnews.com

Superar el gótico desde la luz

Gaudí admiraba la arquitectura gótica, pero no dudó en superarla. Eliminó contrafuertes y arbotantes, que consideraba «muletas», y diseñó un sistema estructural arborescente que libera espacio interior. En cuanto a la luz, rompió también con la tradición.

Mientras que en las catedrales góticas los vitrales más intensos se situaban en lo alto —donde la incidencia solar era directa—, en la Sagrada Familia se hace lo contrario: los colores más vivos se sitúan abajo, cerca del visitante. Allí, los nombres de santos y santuarios pueden leerse fácilmente. En las zonas altas, en cambio, el vidrio es blanco, translúcido, para que el sol bañe las bóvedas decoradas con mosaicos y refuerce su verticalidad.

Vista del interior de la Basílica que muestra el contraste entre las vidrieras de colores intensos en la parte baja y los ventanales superiores con vidrio blanco

Luz simbólica: del nacimiento a la pasión

Gaudí tuvo en cuenta la trayectoria solar diaria. Por eso situó tonalidades frías —azules y verdes— en las vidrieras orientadas al este, por donde entra la luz matinal que ilumina la fachada del Nacimiento. En cambio, al oeste, en la fachada de la Pasión, los tonos rojizos y anaranjados evocan el ocaso y la muerte.

El templo se convierte así en un relato simbólico: al recorrerlo de este a oeste, el visitante revive el tránsito del día y de la vida. El color y la luz acompañan esa experiencia de recogimiento y contemplación.

Contraste entre las vidrieras de tonos fríos del lado del Nacimiento y los colores cálidos del lado de la Pasión, según la trayectoria solar.

Un espectáculo de colores durante los solsticios

Las vidrieras de las naves no solo tienen en cuenta la trayectoria solar diaria, sino también cómo cambia la luz a lo largo de las estaciones del año. El giro diario de la Tierra sobre un eje inclinado con respecto a la trayectoria del planeta alrededor del sol hace que los días se alarguen o se acorten. Esto hace que en el hemisferio norte haya más horas de luz en verano, ya que el sol sale antes del este, y menos en invierno, porque el sol se pone antes de llegar al oeste.

El espectáculo de colores del interior de la Basílica se intensifica durante dos momentos al año gracias, precisamente, a esta trayectoria solar y la exposición de la luz. En verano, al salir el sol antes del este, durante las primeras horas de la mañana los rayos solares entran de forma más directa por las vidrieras del lado del Nacimiento, casi perpendicularmente. En cambio, en invierno, al ponerse el sol antes de llegar al oeste, los rayos penetran rectos por las vidrieras del lado de Pasión. Véase el siguiente dibujo explicativo:

Este fenómeno se produce especialmente durante las semanas próximas a los solsticios: El 20 y el 21 de junio en verano y el 21 y el 22 de diciembre en invierno. Al ser los rayos tan horizontales y perpendiculares a las vidrieras, a las horas de salida y puesta de sol los rosetones se proyectan cada uno sobre las columnas y el

De la tricromía al vidrio emplomado

Gaudí aspiraba a una luz limpia y sin distorsiones, y por eso defendía el uso de un vidrio puro, sin esmaltes, pinturas ni ralladuras que restaran matices a la luz natural. Así lo recoge su discípulo Isidre Puig Boada en El temple de la Sagrada Família, donde explica cómo el arquitecto experimentó con un sistema innovador durante la restauración de la catedral de Palma de Mallorca: la tricromía, una técnica basada en la superposición de diferentes grosores de vidrio coloreado que permitía modular con precisión las tonalidades mediante ácido.

En 1999, el artista Joan Vila-Grau inició el diseño de las vidrieras contemporáneas de la Sagrada Familia, un encargo al que dedicó más de dos décadas. Aunque Gaudí había explorado la tricromía, Vila-Grau optó por trabajar con vidrio emplomado, una solución más adecuada a las exigencias actuales del templo. Esta técnica, que él dominaba con maestría, le permitió traducir la visión de Gaudí a través de un sistema compatible con los requisitos de ventilación, durabilidad y complejidad constructiva de la Basílica. Por encima de todo, Vila-Grau se definía como pintor, y ese enfoque artístico impregna cada una de sus composiciones en vidrio.

El uso del plomo no se limitaba a sujetar las piezas: también aportaba estructura, ritmo visual y fuerza expresiva a cada composición. En las zonas inferiores, el protagonismo lo tienen los colores vibrantes, que tiñen de luz el espacio interior. En cambio, en las partes altas, donde se emplean exclusivamente vidrios incoloros pero con texturas irregulares, es la propia variación de grosor la que descompone la luz blanca y la transforma en una gama sutil de colores. Así, sin necesidad de pigmentos, las bóvedas se llenan de reflejos en constante movimiento.

Otros artículos relacionados con la Sagrada Familia publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Benedikt Fischer: Level(s): una herramienta clave para construir de forma más circular y sostenible en Europa

Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este...

Construcción industrializada: innovación, sostenibilidad y digitalización en el Foro AECI de Madrid

La construcción industrializada vuelve a ocupar el centro de la agenda sectorial con la...

La buena arquitectura también cura

Coincidiendo con la presentación del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, el II Congreso...

Elena Orteu “Los arquitectos deben recuperar el prestigio colectivo y transformarse en empresas”

“Se confunde creatividad con innovación. La innovación útil es la que escala y resuelve...

Lean Construction y colaboración en la nave industrial TACNA Águila

El proyecto TACNA Águila, diseñado y construido por Grupo Hermosillo en Tijuana, fue distinguido...

Casi 1.600 millones de euros de la UE para la recuperación de Valencia tras la DANA de 2024

La Comisión Europea ha anunciado un paquete excepcional de ayuda a España de casi...

El CSCAE celebra el Día Mundial de la Arquitectura con una declaración a favor de la “Arquitectura que cuida”

Cada primer lunes de octubre, el Día Mundial de la Arquitectura se convierte en...

Industrialización, digitalización y automatización: así lidera EVOCONS la construcción 5.0 en España y el mundo

Daniel Lorenzo. Fundador &CEO de EVOCONSAinhoa Amaro García. Chief Operating Officer (COO ) de...

Artículos relacionados

La buena arquitectura también cura

Coincidiendo con la presentación del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, el II Congreso...

Elena Orteu “Los arquitectos deben recuperar el prestigio colectivo y transformarse en empresas”

“Se confunde creatividad con innovación. La innovación útil es la que escala y resuelve...

El CSCAE celebra el Día Mundial de la Arquitectura con una declaración a favor de la “Arquitectura que cuida”

Cada primer lunes de octubre, el Día Mundial de la Arquitectura se convierte en...

La vuelta de la volta: la bóveda catalana entre la historia y el futuro de la arquitectura

El nuevo número de la revista t18, dedicado a las bóvedas tabicadas o ‘voltes...

Tres proyectos españoles, premiados en la Nueva Bauhaus Europea 2025

La Comisión Europea ha anunciado los 22 galardonados de los Premios de la Nueva...

El CSCAE inaugura su nueva sede: arquitectura sostenible al servicio de las personas

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España renueva su sede para...

La fotografía da voz a la arquitectura y al interiorismo

El concurso X-PACE PHOTO, organizado por Fujifilm y Cosentino, ha demostrado que la imagen...

Westfield La Maquinista y Puerto Venecia: la huella española en 30 años de innovación del retail

El 20 de septiembre de 2025, la arquitectura española volvió a ocupar un lugar...

Espacios para la longevidad y la calidad de vida: II Congreso Nacional de Arquitectura Saludable

Bajo el lema “Espacios para la longevidad y la calidad de vida”, el II...