spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaChicago window: una ventana que transformó la ciudad

Chicago window: una ventana que transformó la ciudad

Nacida en los primeros rascacielos de finales del siglo XIX, la ventana de Chicago transformó la manera de construir fachadas, marcando el inicio de la arquitectura moderna.

El Dato
La ventana de Chicago fue posible gracias a dos avances técnicos: la producción de vidrio plano a gran escala y la estructura metálica de acero, que liberó las fachadas de su función portante.

Mercè Rius, arquitecta técnica. Crónica de un viaje a Chicago: 3

A finales del siglo XIX, Chicago se convirtió en un laboratorio de innovación arquitectónica tras el gran incendio de 1871. La necesidad de reconstruir una ciudad entera desde cero propició la aparición de nuevas soluciones constructivas. Entre ellas, una de las más revolucionarias fue la conocida como «ventana de Chicago», una tipología que combinaba grandes paños acristalados fijos con elementos practicables laterales. Su aparición marcó un antes y un después en el diseño de fachadas.

El desarrollo del acero estructural y la fabricación de vidrio plano permitieron abandonar los muros de carga y abrir grandes huecos en fachada. Así, arquitectos como William Le Baron Jenney, Louis Sullivan o Burnham y Root comenzaron a utilizar una composición tripartita: un gran panel fijo central flanqueado por dos hojas abatibles o de guillotina, todo ello integrado en una crujía estructural completa. Esta solución, que combinaba luz natural y ventilación, no solo era funcional sino también estéticamente coherente con la nueva arquitectura racionalista.

Composición técnica y ventajas funcionales

La ventana de Chicago se define por una composición sencilla pero extremadamente eficaz:

  • Panel fijo central de vidrio sin parteluces, que garantiza una entrada generosa de luz natural.
  • Dos hojas laterales practicables, generalmente ventanas de guillotina vertical, que permiten la ventilación sin sacrificar iluminación.
  • Marco metálico delgado, posible gracias al uso del acero, que reduce la sección estructural necesaria.

Su disposición rítmica a lo largo de las fachadas facilitó una imagen moderna y repetitiva, ideal para edificios de oficinas. Además, permitía reducir el uso de iluminación artificial y mejorar las condiciones de confort térmico y ambiental mucho antes de que existiera el aire acondicionado. Fue una ventana al progreso, literalmente.

De Chicago al mundo: influencia y adaptaciones

El primer edificio en utilizar esta tipología fue el Home Insurance Building (1884), pero fue en el Reliance Building (1895), de Charles B. Atwood, donde alcanzó su expresión más icónica. También se encuentra en obras como el Marquette Building o los grandes almacenes Carson Pirie Scott. Su influencia se extendió más allá de EE. UU. y llegó a Europa con diversas reinterpretaciones.

En España, la influencia de la ventana de Chicago se detecta especialmente entre los años 20 y 50 del siglo XX. El Edificio Telefónica de Madrid (1929), proyectado por Ignacio de Cárdenas, incluye ventanas tripartitas similares. En Barcelona, destacan el Casal de Sant Jordi (Casa Tecla Sala), el Edificio Cambó o el antiguo Banco de Bilbao en Plaça Catalunya, que muestran una organización modular y simétrica de huecos reminiscentes de la tipología americana. El Edificio Cervera en Valencia también adopta una composición tripartita en fachada que recuerda directamente a este sistema.

Estructura, luz y progreso en la arquitectura moderna

La lógica funcional de la ventana de Chicago sigue vigente en la arquitectura contemporánea. Muchas fachadas actuales combinan grandes paños fijos centrales con ventanas operables laterales, integrando tecnologías como:

  • Vidrios de control solar y térmico.
  • Marcos de aluminio con rotura de puente térmico.
  • Sistemas de ventilación natural pasiva.

Estudios como Studio Gang o SOM en Estados Unidos, y Batlleiroig, b720 Fermín Vázquez o Ábalos+Sentkiewicz en España, han reinterpretado esta tipología en clave sostenible, apostando por fachadas modulares, ligeras y eficientes.

La ventana de Chicago fue mucho más que un recurso formal. Representó un cambio profundo en la forma de entender la arquitectura: una transición de lo masivo a lo ligero, de lo decorativo a lo funcional, de lo cerrado a lo transparente. Su legado está presente en nuestras ciudades y también en nuestra manera de concebir los espacios de trabajo y habitación. Una ventana que, sin duda, abrió el camino hacia la modernidad arquitectónica.

Otros artículos en Construnews relacionados con este tema

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

Xavier Campreciós: «El cine de arquitectura con mirada social es más necesario que nunca»

Barcelona volverá a convertirse, del 4 al 9 de noviembre de 2025, en un...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

Internalidades frente a externalidades: España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Desde la inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Construnews ha seguido...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

El Gobierno impulsa el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura como órgano estatal de referencia

El nuevo Consejo será un órgano interministerial de asesoramiento, participación y consulta, clave para...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

Proyectos no construidos: innovación conceptual en los Architecture Hunter Awards 2025

La categoría Unbuilt & Concepts de los Architecture Hunter Awards 2025 reivindica la importancia...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...