spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaChicago window: una ventana que transformó la ciudad
InicioArquitecturaChicago window: una ventana que transformó la ciudad

Chicago window: una ventana que transformó la ciudad

Nacida en los primeros rascacielos de finales del siglo XIX, la ventana de Chicago transformó la manera de construir fachadas, marcando el inicio de la arquitectura moderna.

El Dato
La ventana de Chicago fue posible gracias a dos avances técnicos: la producción de vidrio plano a gran escala y la estructura metálica de acero, que liberó las fachadas de su función portante.

Mercè Rius, arquitecta técnica. Crónica de un viaje a Chicago: 3

A finales del siglo XIX, Chicago se convirtió en un laboratorio de innovación arquitectónica tras el gran incendio de 1871. La necesidad de reconstruir una ciudad entera desde cero propició la aparición de nuevas soluciones constructivas. Entre ellas, una de las más revolucionarias fue la conocida como «ventana de Chicago», una tipología que combinaba grandes paños acristalados fijos con elementos practicables laterales. Su aparición marcó un antes y un después en el diseño de fachadas.

El desarrollo del acero estructural y la fabricación de vidrio plano permitieron abandonar los muros de carga y abrir grandes huecos en fachada. Así, arquitectos como William Le Baron Jenney, Louis Sullivan o Burnham y Root comenzaron a utilizar una composición tripartita: un gran panel fijo central flanqueado por dos hojas abatibles o de guillotina, todo ello integrado en una crujía estructural completa. Esta solución, que combinaba luz natural y ventilación, no solo era funcional sino también estéticamente coherente con la nueva arquitectura racionalista.

Composición técnica y ventajas funcionales

La ventana de Chicago se define por una composición sencilla pero extremadamente eficaz:

  • Panel fijo central de vidrio sin parteluces, que garantiza una entrada generosa de luz natural.
  • Dos hojas laterales practicables, generalmente ventanas de guillotina vertical, que permiten la ventilación sin sacrificar iluminación.
  • Marco metálico delgado, posible gracias al uso del acero, que reduce la sección estructural necesaria.

Su disposición rítmica a lo largo de las fachadas facilitó una imagen moderna y repetitiva, ideal para edificios de oficinas. Además, permitía reducir el uso de iluminación artificial y mejorar las condiciones de confort térmico y ambiental mucho antes de que existiera el aire acondicionado. Fue una ventana al progreso, literalmente.

De Chicago al mundo: influencia y adaptaciones

El primer edificio en utilizar esta tipología fue el Home Insurance Building (1884), pero fue en el Reliance Building (1895), de Charles B. Atwood, donde alcanzó su expresión más icónica. También se encuentra en obras como el Marquette Building o los grandes almacenes Carson Pirie Scott. Su influencia se extendió más allá de EE. UU. y llegó a Europa con diversas reinterpretaciones.

En España, la influencia de la ventana de Chicago se detecta especialmente entre los años 20 y 50 del siglo XX. El Edificio Telefónica de Madrid (1929), proyectado por Ignacio de Cárdenas, incluye ventanas tripartitas similares. En Barcelona, destacan el Casal de Sant Jordi (Casa Tecla Sala), el Edificio Cambó o el antiguo Banco de Bilbao en Plaça Catalunya, que muestran una organización modular y simétrica de huecos reminiscentes de la tipología americana. El Edificio Cervera en Valencia también adopta una composición tripartita en fachada que recuerda directamente a este sistema.

Estructura, luz y progreso en la arquitectura moderna

La lógica funcional de la ventana de Chicago sigue vigente en la arquitectura contemporánea. Muchas fachadas actuales combinan grandes paños fijos centrales con ventanas operables laterales, integrando tecnologías como:

  • Vidrios de control solar y térmico.
  • Marcos de aluminio con rotura de puente térmico.
  • Sistemas de ventilación natural pasiva.

Estudios como Studio Gang o SOM en Estados Unidos, y Batlleiroig, b720 Fermín Vázquez o Ábalos+Sentkiewicz en España, han reinterpretado esta tipología en clave sostenible, apostando por fachadas modulares, ligeras y eficientes.

La ventana de Chicago fue mucho más que un recurso formal. Representó un cambio profundo en la forma de entender la arquitectura: una transición de lo masivo a lo ligero, de lo decorativo a lo funcional, de lo cerrado a lo transparente. Su legado está presente en nuestras ciudades y también en nuestra manera de concebir los espacios de trabajo y habitación. Una ventana que, sin duda, abrió el camino hacia la modernidad arquitectónica.

Otros artículos en Construnews relacionados con este tema

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La obra que aprendió a hablar

José Luis Salvatierra, PhD. Lean Manager en Calaf Grup. Formador, Coach y Desarrollador de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen

Ricardo de Pablos, consejero delegado de Holcim España, ha sido elegido por unanimidad presidente...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Artículos relacionados

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...