spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaChicago window: una ventana que transformó la ciudad
InicioArquitecturaChicago window: una ventana que transformó la ciudad

Chicago window: una ventana que transformó la ciudad

Nacida en los primeros rascacielos de finales del siglo XIX, la ventana de Chicago transformó la manera de construir fachadas, marcando el inicio de la arquitectura moderna.

El Dato
La ventana de Chicago fue posible gracias a dos avances técnicos: la producción de vidrio plano a gran escala y la estructura metálica de acero, que liberó las fachadas de su función portante.

Mercè Rius, arquitecta técnica. Crónica de un viaje a Chicago: 3

A finales del siglo XIX, Chicago se convirtió en un laboratorio de innovación arquitectónica tras el gran incendio de 1871. La necesidad de reconstruir una ciudad entera desde cero propició la aparición de nuevas soluciones constructivas. Entre ellas, una de las más revolucionarias fue la conocida como «ventana de Chicago», una tipología que combinaba grandes paños acristalados fijos con elementos practicables laterales. Su aparición marcó un antes y un después en el diseño de fachadas.

El desarrollo del acero estructural y la fabricación de vidrio plano permitieron abandonar los muros de carga y abrir grandes huecos en fachada. Así, arquitectos como William Le Baron Jenney, Louis Sullivan o Burnham y Root comenzaron a utilizar una composición tripartita: un gran panel fijo central flanqueado por dos hojas abatibles o de guillotina, todo ello integrado en una crujía estructural completa. Esta solución, que combinaba luz natural y ventilación, no solo era funcional sino también estéticamente coherente con la nueva arquitectura racionalista.

Composición técnica y ventajas funcionales

La ventana de Chicago se define por una composición sencilla pero extremadamente eficaz:

  • Panel fijo central de vidrio sin parteluces, que garantiza una entrada generosa de luz natural.
  • Dos hojas laterales practicables, generalmente ventanas de guillotina vertical, que permiten la ventilación sin sacrificar iluminación.
  • Marco metálico delgado, posible gracias al uso del acero, que reduce la sección estructural necesaria.

Su disposición rítmica a lo largo de las fachadas facilitó una imagen moderna y repetitiva, ideal para edificios de oficinas. Además, permitía reducir el uso de iluminación artificial y mejorar las condiciones de confort térmico y ambiental mucho antes de que existiera el aire acondicionado. Fue una ventana al progreso, literalmente.

De Chicago al mundo: influencia y adaptaciones

El primer edificio en utilizar esta tipología fue el Home Insurance Building (1884), pero fue en el Reliance Building (1895), de Charles B. Atwood, donde alcanzó su expresión más icónica. También se encuentra en obras como el Marquette Building o los grandes almacenes Carson Pirie Scott. Su influencia se extendió más allá de EE. UU. y llegó a Europa con diversas reinterpretaciones.

En España, la influencia de la ventana de Chicago se detecta especialmente entre los años 20 y 50 del siglo XX. El Edificio Telefónica de Madrid (1929), proyectado por Ignacio de Cárdenas, incluye ventanas tripartitas similares. En Barcelona, destacan el Casal de Sant Jordi (Casa Tecla Sala), el Edificio Cambó o el antiguo Banco de Bilbao en Plaça Catalunya, que muestran una organización modular y simétrica de huecos reminiscentes de la tipología americana. El Edificio Cervera en Valencia también adopta una composición tripartita en fachada que recuerda directamente a este sistema.

Estructura, luz y progreso en la arquitectura moderna

La lógica funcional de la ventana de Chicago sigue vigente en la arquitectura contemporánea. Muchas fachadas actuales combinan grandes paños fijos centrales con ventanas operables laterales, integrando tecnologías como:

  • Vidrios de control solar y térmico.
  • Marcos de aluminio con rotura de puente térmico.
  • Sistemas de ventilación natural pasiva.

Estudios como Studio Gang o SOM en Estados Unidos, y Batlleiroig, b720 Fermín Vázquez o Ábalos+Sentkiewicz en España, han reinterpretado esta tipología en clave sostenible, apostando por fachadas modulares, ligeras y eficientes.

La ventana de Chicago fue mucho más que un recurso formal. Representó un cambio profundo en la forma de entender la arquitectura: una transición de lo masivo a lo ligero, de lo decorativo a lo funcional, de lo cerrado a lo transparente. Su legado está presente en nuestras ciudades y también en nuestra manera de concebir los espacios de trabajo y habitación. Una ventana que, sin duda, abrió el camino hacia la modernidad arquitectónica.

Otros artículos en Construnews relacionados con este tema

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Artículos relacionados

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Octavi Mestre: “Las ciudades también se construyen con las palabras”

En esta entrevista con Construnews, Octavi Mestre nos abre la puerta a su libro,...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Destilar futuro en Ruanda: arquitectura social a los pies de los volcanes Virunga

A la sombra de los majestuosos volcanes Virunga, en Musanze, al norte de Ruanda,...

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Regeneración urbana en Ermua

TECNALIA y el Ayuntamiento de Ermua desarrollan una metodología de transformación urbana replicable basada...

Madrid en el siglo XXI: una región en busca de plan

Por Álvaro Sevilla-BuitragoEste artículo editado por Javier García-Germán y Alejandro Valdivieso, y los coeditores...