spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaProyectosUna lonja abierta al mar y a la ciudad: así es el nuevo equipamiento pesquero del Puerto de Barcelona
InicioArquitecturaProyectosUna lonja abierta al mar y a la ciudad: así es el nuevo equipamiento pesquero del Puerto de Barcelona

Una lonja abierta al mar y a la ciudad: así es el nuevo equipamiento pesquero del Puerto de Barcelona

Diseñada por Carlos Ferrater, Lucía Ferrater del estudio OAB (Office of Architecture in Barcelona) en colaboración con Jesus Coll, la nueva lonja de pescadores reorganiza las actividades del sector primario con una arquitectura funcional, accesible y comprometida con el entorno portuario

El Dato
Premio Ciutat de Barcelona 2024 en Arquitectura y Urbanismo. Ubicación: Moll de Balears, Puerto de Barcelona. Superficie construida: 3.314 m². Promotor: Port de Barcelona. Constructora: FCC Construcción

En uno de los puntos más simbólicos del litoral barcelonés, junto a la histórica Torre del Reloj y al acceso del muelle pesquero, se levanta la nueva lonja de pescadores del Puerto de Barcelona, un equipamiento contemporáneo que redefine el vínculo entre la ciudad y su actividad marítima; la lonja no solo da respuesta a las exigencias funcionales de la actividad pesquera y comercial, sino que también propone un modelo de apertura, pedagogía y sostenibilidad en un contexto urbano complejo.

La nueva lonja ocupa una superficie construida de 3.314 metros cuadrados en el Moll de Balears y ha sido promovida por el Port de Barcelona, con la ejecución a cargo de FCC Construcción y la asistencia técnica de Fran Godoy (Meta Engineering). El proyecto ha sido recientemente reconocido con el Premi Ciutat de Barcelona 2024 de Arquitectura y Urbanismo, como muestra del impacto que ha generado tanto por su calidad arquitectónica como por su capacidad de diálogo con el entorno.

Una arquitectura basada en procesos, recorridos y comunidad

El conjunto se estructura en tres volúmenes independientes pero conectados por pasarelas y porches cubiertos, facilitando la circulación protegida de las mercancías y el personal, así como la clara diferenciación de usos. Cada bloque responde a una función específica dentro del proceso pesquero: el bloque norte, situado junto al acceso al muelle, se destina a los compradores; el bloque sur alberga el almacén de cajas, la fábrica de hielo y la cantina para uso exclusivo de los pescadores; y el bloque central, ligeramente retirado respecto a los otros dos, acoge la sede administrativa de la Cofradía de Pescadores y las oficinas de gestión.

Este esquema funcional busca no solo la eficiencia operativa, sino también mejorar las condiciones de trabajo del sector, dignificando su actividad y facilitando su visibilidad pública. Una de las decisiones clave del diseño ha sido incorporar una pasarela elevada perimetral, accesible desde la calle a través de una rampa situada junto a la Torre del Reloj. Esta pasarela permite a la ciudadanía y a los visitantes observar las operaciones de descarga y subasta del pescado sin interferir en las tareas profesionales, creando una experiencia de aprendizaje única y preparando el terreno para un futuro restaurante, que reforzará el carácter híbrido del edificio entre lo productivo y lo urbano.

Materiales y soluciones técnicas en clave industrial

Uno de los rasgos más distintivos del proyecto es su envolvente exterior, realizada con paneles de fundición de aluminio creados mediante coladas por gravedad en moldes de acero. Este sistema aporta un carácter industrial, robusto y visualmente potente, en consonancia con el entorno portuario, pero también introduce textura, control climático y durabilidad.

Además de su imagen contemporánea, el edificio se adapta a las necesidades de higiene, ventilación, trazabilidad y eficiencia energética, propias de un espacio destinado al manejo de productos alimentarios frescos. La organización de los recorridos, los patios de servicio y los accesos diferenciados responden a una planificación milimétrica de los flujos logísticos, que incluyen desde la llegada de las embarcaciones hasta la salida del producto hacia su comercialización.

Un nuevo referente urbano-portuario

La lonja no es solo un nuevo equipamiento para el sector primario: se convierte en un gesto urbano que reactiva la relación entre el puerto y la ciudad. En lugar de ocultar la actividad pesquera, la muestra, la hace visible y comprensible, convirtiendo un espacio antes cerrado en un lugar de encuentro, memoria y proyección.

En un momento en que los puertos redefinen su papel en las ciudades contemporáneas, el proyecto de OAB ofrece una respuesta ejemplar: une eficiencia funcional con sensibilidad urbana y lenguaje arquitectónico potente. La lonja de Barcelona no solo organiza la actividad pesquera del presente, sino que también construye un nuevo relato colectivo sobre el mar, la ciudad y quienes trabajan entre ambos mundos.

Fotos de Joan Guillamat

Una lonja para mirar el mar: arquitectura como vínculo entre ciudad y oficio

El nuevo edificio para la subasta de pescado en el Port de Barcelona abre un diálogo inédito entre el sector pesquero y la ciudadanía, activando la memoria colectiva y resignificando el paisaje portuario

Barcelona es una ciudad acostumbrada a mirar al mar, pero no siempre a entenderlo. La vida portuaria, con sus oficios, tiempos y dinámicas propias, ha permanecido durante décadas en la sombra para gran parte de la población. La nueva lonja de pescadores del Port de Barcelona —diseñada por el estudio OAB— irrumpe en este paisaje como un puente entre dos mundos: el de los profesionales del mar y el de una ciudadanía cada vez más interesada en recuperar vínculos con su litoral.

El edificio no solo reorganiza la actividad pesquera desde un punto de vista logístico. También visibiliza un oficio milenario, dignifica sus condiciones y lo sitúa en el centro de una narrativa urbana que incluye la historia, la sostenibilidad alimentaria y el patrimonio intangible. En este sentido, la lonja se convierte en equipamiento cívico, no solo productivo.

Una arquitectura que enseña y no esconde

La pasarela pública que rodea el edificio —accesible desde la Torre del Reloj— permite por primera vez a vecinos, escolares y visitantes ver cómo se descarga el pescado, cómo se organiza la subasta, cómo se prepara para su distribución, sin interferir en la actividad diaria. Este gesto, aparentemente sencillo, tiene un enorme valor simbólico: transforma la lonja en una infraestructura pedagógica, en un lugar donde entender de dónde vienen los alimentos y cómo se sostienen los circuitos de proximidad en la cadena alimentaria.

La arquitectura, así, despliega una función social al abrir espacios que antes eran opacos. Y lo hace sin artificios, desde la claridad funcional, el respeto al entorno y una materialidad que remite al trabajo portuario sin caer en la nostalgia.

Rehabilitar la relación con el puerto

La transformación urbana de Barcelona a lo largo de los últimos 40 años ha potenciado el frente marítimo como lugar de ocio y turismo, pero ha relegado en muchas ocasiones la dimensión productiva del puerto. El proyecto de la lonja rompe con esa tendencia y reivindica que el puerto también puede ser espacio de ciudadanía, de actividad económica integrada y de cultura local.

El edificio no se presenta como un icono ni como un hito aislado. Se inserta con naturalidad en la trama portuaria y, al mismo tiempo, restituye un lugar a los pescadores y a su comunidad. En un tiempo de grandes desafíos urbanos, donde la vivienda, el acceso a recursos y la emergencia climática tensionan las ciudades, esta intervención ofrece un modelo más sostenible, más justo y más comprometido con los oficios que dan forma a nuestro día a día.

Más allá de lo visible

La lonja del Port de Barcelona habla también del derecho a conocer y a pertenecer. Y lo hace a través de una arquitectura que no necesita gritar, sino que dialoga con la historia, con los materiales del lugar y con las personas que lo habitan. Este proyecto demuestra que las infraestructuras no son solo máquinas eficientes: también pueden ser espacios de memoria, de identidad y de futuro compartido.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El ConTech está on fire

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción, tradicionalmente lenta en adoptar innovación, se encuentra...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Artículos relacionados

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...