spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaPremiosUna apuesta honesta por la vivienda pública: Martí Sanz Ausàs + Coma Arquitectura, Premio Mapei 2024
InicioArquitecturaPremiosUna apuesta honesta por la vivienda pública: Martí Sanz Ausàs + Coma Arquitectura, Premio Mapei 2024

Una apuesta honesta por la vivienda pública: Martí Sanz Ausàs + Coma Arquitectura, Premio Mapei 2024

El equipo de martí sanz ausàs + coma arquitectura ha recibido el Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible 2024 por una promoción de vivienda pública en Barcelona donde la madera, la racionalidad constructiva y la eficiencia energética conviven con sensibilidad urbana y social. En esta entrevista detallan los retos del encargo, las estrategias empleadas para cumplir exigencias ambientales y económicas, y el potencial transformador de la arquitectura pública.

El Dato
El sistema estructural del edificio permite dejar la madera vista cumpliendo con las exigencias acústicas y contra incendios.

Entrevistamos a los ganadores del Primer Premio en la categoría Edificio Residencial Colectivo del Premio Mapei 2024, martí sanz ausàs + coma arquitectura, un proyecto ejemplar por su equilibrio entre sostenibilidad, industrialización y presupuesto ajustado.

Con motivo de su implicación como media partner oficial del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible, Construnews inicia hoy la publicación de una serie de entrevistas exclusivas con los equipos ganadores de su última edición. Esta cobertura forma parte del compromiso editorial de nuestro medio con la divulgación de prácticas arquitectónicas sostenibles, innovadoras y ejemplares. La iniciativa cuenta además con la colaboración de Only Media News, empresa editora de Construnews y responsable de la comunicación integral del Premio Mapei, así como de la dirección editorial de la revista Realidad Mapei, publicación especializada que recoge la información completa de cada edición del Premio. A través de estas entrevistas, daremos voz a los protagonistas de los proyectos, explorando no solo los aspectos técnicos y conceptuales de sus propuestas, sino también el impacto transformador de la arquitectura sostenible en nuestro entorno.

¿Cuál fue el punto de partida de la idea de proyecto?
El edificio forma parte de un conjunto de lotes de “proyecto y obra” de vivienda protegida, promovido por el Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona con criterios de sostenibilidad. Se sitúa en un antiguo entorno industrial recientemente urbanizado y en transformación. La propuesta responde al reto planteado por la administración, que en el concurso asignaba un 25% de la puntuación a la huella de CO₂ del edificio, evaluando el carbono incorporado en los materiales de la estructura y fachadas.

¿Cuáles fueron los retos a los que os enfrentasteis en el inicio del proyecto?
El proyecto es el resultado de encontrar el difícil equilibrio entre conseguir vivienda pública de calidad y, a su vez, responder a los 3 requerimientos del concurso público planteado por el Ayuntamiento de Barcelona:

  1. Ejecutar la obra de forma rápida
  2. Emitir el mínimo de CO₂
  3. Construir con el menor coste posible

¿Cómo os adaptasteis a estos requerimientos tan estrictos? El desafío fue considerable, ya que debíamos emplear materiales y sistemas sostenibles, ajustándonos simultáneamente al presupuesto de la obra. Esto conllevó la búsqueda de un equilibrio entre ambas condiciones para dar respuesta al reto de construir vivienda pública de calidad.

¿Qué papel juega la industrialización en este proyecto? La ejecución de la estructura en madera laminada y CLT permitió su industrialización, reduciendo considerablemente el tiempo de puesta en obra (6 semanas). Como resultado, las viviendas presentan gran homogeneidad tipológica. Las fachadas están compuestas por un primer plano ligero conformado por balcones y pasarelas y, en segundo plano, la envolvente térmica y acústica del edificio ejecutada con materiales de origen natural. Se busca maximizar la luminosidad y extender el espacio interior mediante grandes aberturas, manteniendo la racionalidad constructiva.

¿Cómo se organiza el edificio y cómo encaja en su entorno?
El edificio ocupa un solar estrecho y adopta una configuración paralelepipédica, liberando parte del terreno para crear un patio ajardinado, lo que permite la entrada de radiación solar de sur y la ventilación cruzada de todas las viviendas.
Se organiza en PB+3, con los vestíbulos, servicios comunes y el equipamiento municipal en la planta baja y el espacio privado de las viviendas en las plantas 1 a 3. Se trata de viviendas de 1 o 2 dormitorios, accesibles por una pasarela que se ensancha para crear ámbitos de transición hacia la domesticidad. En el lado opuesto, los balcones privados se abren al amplio espacio verde público. Las viviendas tienen una estancia pasante de estar-comedor que favorece la conexión visual y la ventilación natural; una franja que agrupa cocina, lavadero y baño; y otra donde se ubican los dormitorios.
La cubierta es transitable y parcialmente verde, de uso comunitario y para la generación fotovoltaica. El núcleo principal llega hasta la cubierta y en cada planta se asocia a un rellano alargado que favorece la relación vecinal. La segunda escalera, metálica y modular, se ubica independiente del volumen principal, en medio del patio.

¿Podríais definir 3 conceptos que definen este proyecto?

Comunidad e intimidad: La organización del proyecto plantea unas viviendas pasantes con dos grandes balcones corridos que, por un lado, crean y se vinculan con unos espacios exteriores colectivos soleados, vegetados y que fomentan un sentido de comunidad entre los vecinos y que, por otro lado, ofrecen unos espacios exteriores privados que disfrutan del gran paseo urbano y que garantizan la privacidad necesaria para sus habitantes.

Sostenibilidad: El proyecto se enfoca en prácticas de construcción sostenibles, utilizando materiales y técnicas que minimizan el impacto ambiental y aportan calidad arquitectónica y calidez a las viviendas mediante el uso de materiales de origen biológico.

  • Innovación: La industrialización de las viviendas permite una construcción más rápida, modular y eficiente, incorporando tecnologías modernas que optimizan la puesta en obra y reducen el plazo de ejecución del edificio.

¿Qué estrategias sostenibles habéis incorporado a este proyecto? Diseño pasivo energéticamente eficiente. La iluminación y ventilación cruzadas, el factor de forma contenido, las protecciones solares y el buen aislamiento consiguen que el edificio tenga un comportamiento energético excelente. Bajas emisiones de CO₂. Optimización de los recursos constructivos y uso de materiales de origen biológico como la madera, el corcho y la cal. Industrialización en la construcción. Uso de la tecnología para el aumento de calidad, la reducción de energía y residuos durante el proceso constructivo.

¿Cómo se valoró la huella de carbono del edificio en cada fase del proyecto? Nuestra propuesta logró la mejor calificación en este ámbito en fase de concurso, al valorarse positivamente la elección de materiales naturales —madera, corcho, cal—, su optimización y la introducción de sistemas industrializados.
Durante la redacción del proyecto, utilizamos el módulo GMA del programa TCQ del ITEC, contrastando el impacto de todas las decisiones constructivas y de diseño. Una vez entregado, el proyecto fue auditado por el ITEC para validar el cumplimiento del compromiso adquirido de reducción de emisiones.

Nos consta que el edificio ya está ocupado por sus inquilinos desde octubre de 2024 ¿Cuál sería vuestra reflexión una vez pasado un tiempo de la finalización del proyecto?
El resultado refleja la exploración de las posibilidades y condicionantes del encargo público para crear un edificio sostenible, eficiente, confortable y durable, que contribuye a la revitalización urbana desde la vivencia cotidiana y vecinal.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

Artículos relacionados

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...