spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaUrbanismoTHE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana
InicioArquitecturaUrbanismoTHE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Instalación colateral de la Biennale Architettura 2025 que une arte, arquitectura y ciencia para acercar al público a uno de los ecosistemas más valiosos y frágiles de Europa

El Dato
Las marismas de la Laguna Veneciana actúan como sumideros de carbono hasta 40 veces más eficientes que los bosques templados, reforzando su valor ecológico y la necesidad de su conservación.

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK ofrece una forma transformadora de experimentar uno de los paisajes más biodiversos de Europa. Ideado por el artista Petroc Sesti en colaboración con la economista ambiental Laura Onofri (Universidad IUAV de Venecia) y desarrollado junto a destacados científicos como Andrea D’Alpaos (Universidad de Padua) y Adriano Sfriso (Universidad Ca’ Foscari de Venecia), el recorrido elevado replantea cómo la infraestructura puede propiciar encuentros artísticos y educativos con el mundo natural. Diseñado junto al arquitecto Ivan Harbour y RSHP (Rogers Stirk Harbour + Partners), el proyecto busca dar una respuesta práctica a retos como el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad.

Sostenido por una isla que acogerá un pabellón híbrido científico y cultural, THE SKYWALK se presenta como un puente vivo que conecta la gestión ecológica con la innovación arquitectónica.

El recorrido expositivo, que combina arte multisensorial y conciencia ecológica, se enriquece con obras de diferentes artistas, como la Carbon Collection, impresas con tinta de carbono negativo, y se complementa con una instalación de paisajes sonoros, niebla y fragancias, creando una experiencia inmersiva que conecta arte y naturaleza

Una arquitectura sensible al entorno

La propuesta se desarrolla en La Fucina del Futuro, un laboratorio cultural a pocos pasos de Ocean Space, en el histórico distrito de Castello. El corazón de la exposición es un modelo arquitectónico de seis metros que representa la Laguna y sus ecosistemas. Este modelo muestra cómo el proyecto podría permitir el acceso público a los humedales, actualmente inaccesibles, mediante plataformas de observación de aves, miradores submarinos de praderas marinas y zonas de interacción científica y artística.

Tree Beacon: un símbolo de unión entre cultura y ecosistema

En el cercano Campo San Lorenzo, el público puede contemplar Tree Beacon, una escultura monumental de Petroc Sesti realizada en chapa metálica aligerada y de bajo impacto de carbono. Esta pieza, que simboliza la interdependencia entre lo cultural y lo ambiental, viajará posteriormente a Belém (Brasil) para la conferencia climática COP, donde servirá como recordatorio de los bosques en peligro.

Reconectar Venecia con sus humedales

Más allá de su impacto artístico, THE SKYWALK plantea un modelo replicable de infraestructura que puede responder a amenazas ambientales y, al mismo tiempo, generar oportunidades para la educación, la investigación y el turismo sostenible. En un momento en que la Laguna Veneciana afronta desafíos sin precedentes, la propuesta se presenta como un símbolo de adaptación y resiliencia.

Datos prácticos del evento

  • Fechas: del 10 de mayo al 11 de septiembre de 2025
  • Horario: de miércoles a domingo, de 11:00 a 18:00 h
  • Entrada: gratuita
  • Lugar: La Fucina del Futuro, Calle San Lorenzo – Castello, Venecia

Tree Beacon de Petroc Sesti

Otras publicaciones en Construnews relacionadas con esta temática:

Arquitectura como acto de futuro: Cataluña en la Bienal de Venecia 2025

Boucaneries: arquitectura efímera y participativa desde Île Verte hasta la Bienal de Venecia

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: inteligencia colectiva frente a los desafíos del siglo XXI

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Luz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Artículos relacionados

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Xavier Arruza: “Regulación, fiscalidad y voluntad política son claves para una vivienda accesible”

“El modelo vasco muestra que es posible innovar en vivienda pública y suelo con...

Octavi Mestre: “Las ciudades también se construyen con las palabras”

En esta entrevista con Construnews, Octavi Mestre nos abre la puerta a su libro,...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

Regeneración urbana en Ermua

TECNALIA y el Ayuntamiento de Ermua desarrollan una metodología de transformación urbana replicable basada...

Madrid en el siglo XXI: una región en busca de plan

Por Álvaro Sevilla-BuitragoEste artículo editado por Javier García-Germán y Alejandro Valdivieso, y los coeditores...

Diseño urbano sostenible frente al mar Adriático

El plan maestro “Lignano 2.0 – Embracing Nature, Celebrating People” propone una transformación sostenible...