spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaUrbanismoSuficiencia privada, lujo público
InicioArquitecturaUrbanismoSuficiencia privada, lujo público

Suficiencia privada, lujo público

La Casa de la Arquitectura presenta un itinerario virtual que reivindica modelos de vivienda y gestión del suelo que priorizan lo común frente a la acumulación individual.

El Dato
Si cada londinense tuviera casa con jardín, la ciudad ocuparía toda Inglaterra. Un modelo inviable para el planeta y la equidad social.

Suficiencia privada. lujo público: Un recorrido por el itinerario de la Casa de la Arquitectura invita a cuestionar nuestros imaginarios sobre el hogar, el suelo, la gestión del territorio y el verdadero significado del lujo. Una mirada a la arquitectura del habitar.

En un momento de profunda crisis habitacional y ecológica, el itinerario virtual Suficiencia privada, lujo público, comisariada por Antonio Giráldez López, Pablo Ibáñez Ferrera y Diego Morera Sánchez para la Casa de la Arquitectura, plantea una pregunta clave: ¿qué imaginarios espaciales alimentan nuestras aspiraciones privadas y qué papel puede jugar la arquitectura en la construcción de lo colectivo?

El hogar como construcción cultural

El itinerario parte de una reflexión profunda sobre el espacio doméstico y su representación. No sólo habitamos casas, también habitamos sueños, configurados por series de televisión, revistas de decoración y discursos mediáticos que idealizan un modelo concreto: el de la vivienda suburbana con jardín y piscina, aislada del vecindario y envuelta en privacidad.

Este modelo ha calado en el imaginario colectivo como símbolo de éxito y bienestar, pero ¿es sostenible, equitativo o deseable en una sociedad interdependiente y en emergencia climática?

Una crítica lúcida a la lógica del lujo individual

Uno de los ejes conceptuales del itinerario es el pensamiento del escritor y activista británico George Monbiot, quien denuncia la lógica extractiva del urbanismo contemporáneo y propone redistribuir los recursos del lujo individual hacia formas de suficiencia colectiva.

En su propuesta de “suficiencia privada, lujo público”, cuestiona la lógica de acumulación del suelo como bien especulativo y denuncia su impacto sobre la equidad social y la viabilidad ecológica del planeta.

Si cada londinense tuviera una casa con jardín, toda Inglaterra sería urbanizada, advierte. Frente a ello, la exposición plantea imaginar otros escenarios urbanos, rurales y domésticos donde lo compartido cobre valor.

Una vía alternativa en la gestión del territorio

El itinerario abre la puerta a experiencias que escapan de la dicotomía público-privado, como las formas de gestión comunitaria del suelo presentes en Galicia, León o Asturias. A través de montes vecinales o mancomunidades, estas fórmulas demuestran que es posible otra relación con el territorio: basada en la corresponsabilidad, el arraigo y la devolución de los beneficios a la comunidad.

La arquitectura aquí no es solo forma, sino herramienta de mediación, participación y futuro. Espacios como lavaderos, casas de comidas o equipamientos rurales actúan como nodos de cohesión y resistencia frente al vaciamiento territorial y la especulación.

Proyectos que inspiran

El recorrido reúne una cuidadosa selección de casos que ilustran cómo es posible otra forma de construir el habitar:

  • La cooperativa Pío XII en Segovia (1964-1966), que con pasarelas elevadas y jardines interiores recuperaba el espíritu de los núcleos rurales, apostando por un urbanismo de relación y escala humana.
  • El Barri Gaudí de Reus (1969-1973), primer proyecto residencial público del Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill, que proponía una “ciudad dentro de la ciudad” con espacios comunes generosos y formas innovadoras.
  • El Grupo Residencial Malvarrosa de València (1972-1976), fruto de un proceso participativo liderado por mujeres, donde los colores, las escoletas y el diseño gráfico comunitario reforzaban la identidad del conjunto y la vida compartida.
  • Unidad vecinal para la Cooperativa Pío XII (calle Taray), Segovia. Antonio Viloria García, José Joaquín Aracil Bellod, Luis Miquel Suárez-Inclán – Fondo documental DOCOMOMO Ibérico © José Hevia
  • Barri Gaudí, Reus, Tarragona. RBTA – Ricardo Bofill Taller de Arquitectura – Gregori Civera
  • Grupo Residencial Malvarrosa, València, Alberto Sanchís – Bianca Cifre

Autosuficiencia personal, opulencia compartida

Más allá de la vivienda, la exposición visibiliza equipamientos comunitarios recientes que demuestran cómo incluso pequeñas actuaciones pueden tener un gran impacto: desde el centro comunitario de Reinosa en Cantabria hasta la plaza de Mansilla Mayor o el teleclub de Noviercas.

También forman parte del recorrido dos intervenciones en Galicia que amplían la noción de infraestructura colectiva desde lo cotidiano y lo simbólico. En Combarro, la arquitecta Pascuala Campos de Michelena proyectó la cubierta para el lavadero público da Chousa, dignificando un espacio tradicionalmente femenino y comunitario mediante una estructura de madera pintada en azul pastel, que incorpora zona de secado en cubierta. En Lalín el arquitecto César Portela, junto a su hijo, el escultor Sergio Portela, diseñó un conjunto de elementos arquitectónicos y escultóricos en la Carballeira, entre ellos una gran mesa parroquial de granito de más de 30 metros de longitud. Ambas actuaciones, desde escalas modestas, evidencian el poder de la arquitectura para reforzar la memoria colectiva y los vínculos comunitarios.

Arquitectura para transformar lo íntimo y lo colectivo

En definitiva, “Suficiencia privada, lujo público” es una propuesta política, cultural y espacial. Una invitación a revisar nuestros modelos de desarrollo, nuestros deseos y nuestros espacios cotidianos. A imaginar un lujo que no aísla, sino que acoge, cuida, educa y transforma.

Porque la arquitectura puede ser, también, un vehículo para la justicia espacial.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

España necesita construir 220.000 viviendas al año para evitar un déficit habitacional de 2,7 millones en 2039

La construcción española invirtió 122.000 millones de euros en 2024, lo que representa el...

Europa invierte 1,8 billones de euros en construcción y el sector ya emplea a 12 millones de trabajadores

La industria de la construcción en Europa consolida su papel como motor económico y...

El consumo de cemento crece un 8,1% hasta agosto impulsado por el fuerte tirón estival

El sector alcanza en julio el mayor volumen mensual desde 2011, mientras que las...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Mapei lanza Chromie Mapei: una nueva forma de experimentar el color en la arquitectura y el diseño

MAPEI, multinacional italiana líder en la fabricación de productos químicos para la construcción, presenta...

El openBIM centra el debate en el buildingSMART Summit de Berlín 2025

Del 22 al 24 de septiembre de 2025, Berlín acoge el buildingSMART International Summit,...

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

Jaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico

Del 29 al 31 de octubre de 2025, Jaén será el epicentro internacional de...

Artículos relacionados

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

Luis Sans “La arquitectura para la tercera edad debe priorizar al usuario por encima de la estética”

“La administración a menudo exige de forma maximalista, sin tener en cuenta la viabilidad...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...