spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaProyectosSt. Regis Chicago: la torre que transforma el skyline con luz, geometría y emoción
InicioArquitecturaProyectosSt. Regis Chicago: la torre que transforma el skyline con luz, geometría y emoción

St. Regis Chicago: la torre que transforma el skyline con luz, geometría y emoción

Diseñada por Jeanne Gang, es la torre más alta del mundo firmada por una mujer y un hito de la arquitectura contemporánea en altura

El Dato
El St. Regis Chicago no solo se construye, se contempla. Un edificio vivo que transforma el skyline y dialoga con la luz del río y el lago.

Mercè Rius, arquitecta técnica. Crónica de un viaje a Chicago: 2

Hay edificios que no solo se construyen, sino que se esculpen sobre el paisaje, y que no solo se habitan, sino que se contemplan con admiración. El St. Regis Chicago es uno de ellos.

A orillas del río Chicago y a escasa distancia del lago Michigan, este conjunto vertical concebido por la arquitecta Jeanne Gang no solo redefine el skyline de la ciudad, sino que introduce una nueva narrativa arquitectónica en la que la luz, el color y la geometría construyen una experiencia visual y emocional cambiante.

Desde distintos puntos de la ciudad, el edificio ofrece reflejos y tonalidades que oscilan entre los verdes pálidos y los azules profundos, según la hora del día y las condiciones atmosféricas. Esta variabilidad cromática no es fruto del azar: forma parte de una estrategia de diseño que convierte la torre en un prisma en constante transformación, una pieza viva en el paisaje urbano de Chicago. La arquitectura se vuelve atmósfera.

Un hito diseñado por una mujer

Anteriormente conocida como Wanda Vista Tower, el St. Regis Chicago es, con sus 365 metros de altura y 101 plantas, la estructura más alta del mundo diseñada por una mujer. Jeanne Gang, también autora de la cercana Aqua Tower, da un paso más en su investigación sobre la verticalidad y el movimiento. Si Aqua sugería flujos orgánicos a través de formas onduladas, en la St. Regis propone una geometría más precisa y escalonada, construida a partir de frustums o prismas truncados apilados en tres volúmenes de altura progresiva.

Estos tres cuerpos interconectados generan no solo un perfil distintivo en el horizonte, sino también una riqueza funcional: el complejo alberga un hotel de lujo, residencias privadas, restaurantes y espacios de amenities, distribuidos en una superficie de 175.000 m². El volumen central, el más alto, actúa como un puente estructural que se apoya en las torres laterales, permitiendo abrir un paso peatonal entre el Lakeshore East Park y el Riverwalk.

Diseño geométrico y soluciones técnicas

La silueta escalonada del edificio, que recuerda tanto a tótems como a la famosa Endless Column de Constantin Brancusi, se consigue gracias a la disposición alternante de unidades de 12 plantas, colocadas unas del derecho y otras invertidas. Cada frustum se divide en bandas horizontales, en las que los forjados retroceden o sobresalen ligeramente, generando desde la distancia un efecto de curva continua.

Los acabados de fachada, que varían en seis tonalidades de vidrio verdoso adaptado a la exposición solar, acentúan esta sensación de transición vertical. Las torres laterales contienen los núcleos de ascensores, mientras que la torre central se sostiene sobre estas, liberando espacio en planta baja y alineándose con precisión entre South Lake Shore y North Field.

En los niveles superiores, las fachadas este y oeste se animan con balcones empotrados, cuyas alturas extremas alcanzan las cotas más elevadas de la ciudad. Para combatir el movimiento oscilante provocado por el viento, se ha incorporado un piso fantasma en la planta 83, no habitable, así como seis tanques de agua que suman 1,5 millones de litros y que contribuyen a estabilizar la estructura mediante masa líquida.

Impacto urbano y emocional

El St. Regis Chicago no solo ha modificado el perfil de la ciudad: ha establecido un nuevo tipo de diálogo arquitectónico. Frente a la contundencia modular de la Willis Tower (torre Sears) o el afilamiento sutil del John Hancock Center, esta torre introduce una visión de la verticalidad basada en la fluidez visual, la elegancia estructural y la interacción con el entorno.

En un contexto urbano donde el icono arquitectónico suele imponerse al paisaje, el St. Regis se integra en él sin renunciar a su presencia. Es una obra que emociona, no por su estridencia, sino por su capacidad de transformarse con la luz. Arquitectura que respira, que brilla, que cambia.

Junto con la Aqua Tower, es considerada una de las propuestas más originales y revolucionarias de la arquitectura en altura de Chicago en las últimas décadas. Una pieza que demuestra que la ingeniería puede ser bella, y que la belleza, cuando se construye con rigor, deja huella.

Jeanne Gang crea el Studio Gang en 1997 en Chicago, destaca por una arquitectura expresiva, sostenible y profundamente contextual.

Las fotografías y los planos son gentileza del Studio Gang. En las fotografías se indica el (c) de cada autor/a

(c) Angie McMonigal Photography

(c)Tom Harris Photography

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El ConTech está on fire

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción, tradicionalmente lenta en adoptar innovación, se encuentra...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Artículos relacionados

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...