spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaUna intervención contemporánea en un campus clásico: residencias universitarias en Chicago
InicioArquitecturaUna intervención contemporánea en un campus clásico: residencias universitarias en Chicago

Una intervención contemporánea en un campus clásico: residencias universitarias en Chicago

Cuando la arquitectura construye bienestar emocional

El Dato
800 estudiantes viven en este complejo residencial de la Universidad de Chicago diseñado por Studio Gang, que suma más de 36.000 m² de superficie construida y ha obtenido la certificación LEED Gold por su eficiencia y sostenibilidad.

Mercè Rius, arquitecta técnica. Crónica de un viaje a Chicago: 4

El proyecto refuerza los vínculos entre la Universidad de Chicago y el vecindario de Hyde Park con un diseño contemporáneo, sostenible y abierto a la comunidad.

Diseñado por el Studio Gang -fundado por Jeanne Gang– sorprende la belleza de los edificios que conforman este complejo situado en el campus norte de la Universidad de Chicago. Su lenguaje arquitectónico contrasta con el entorno, dominado por edificaciones neogóticas y un eclecticismo propio del campus histórico.

Arquitectura al servicio de la comunidad

El conjunto incluye residencias estudiantiles, restaurantes, servicios, comercios y espacios verdes al aire libre. La disposición estratégica de los edificios configura una nueva “puerta de entrada” a la universidad, reforzando la conexión con las comunidades vecinas.

El diseño organiza tres edificios esbeltos dentro de una trama urbana de plazas, jardines, pasarelas y patios. Estos espacios exteriores, públicos y semiprivados, invitan a la interacción entre estudiantes y residentes del barrio.

Los volúmenes se adaptan con sensibilidad al contexto urbano: el edificio más alto define el límite de la concurrida calle 55, mientras que las edificaciones más bajas se alinean con la escala residencial de University Avenue. El uso de paneles prefabricados de hormigón confiere a la fachada una imagen contemporánea, sobria y modulada.

Un nuevo modelo de convivencia universitaria

El complejo se levanta sobre una parcela de casi 37.000 m² y fue inaugurado en 2016 como un nuevo portal abierto entre la Universidad y Hyde Park. Acoge a 800 estudiantes distribuidos en cuatro edificios de entre 1 y 15 plantas, que integran alojamiento, aulas, zonas comunes, oficinas, restauración y comercios.

Cada una de las residencias dispone de un House Hub, un núcleo comunitario en tres plantas que incorpora zonas de estudio, salas de encuentro y cocina compartida. En la planta superior, una Reading Room con vistas al lago Míchigan y al skyline de Chicago ofrece un espacio privilegiado para estudiar o simplemente contemplar la ciudad.

Sostenibilidad como criterio de proyecto

El proyecto suma 36.600 m² de superficie útil y obtuvo la certificación LEED Gold. Entre sus aspectos sostenibles destacan:

  • Gestión hídrica eficiente: retención del 100 % del agua de lluvia en cubiertas y patios, evitando la sobrecarga de la red de alcantarillado.
  • Aislamiento avanzado: vidrios low-E con cámara rellena de gas argón, que combinan un tratamiento de baja emisividad con un gas inerte para mejorar el aislamiento térmico y acústico.
  • Climatización mediante losas radiantes: aprovechan la masa térmica del forjado para calentar o refrigerar de forma eficiente y confortable.
  • Gestión de residuos: reciclaje del aceite de cocina para producir biocombustible y uso de prefabricación para reducir desechos en obra.

Uno de los elementos más distintivos del conjunto es el uso de paneles metálicos perforados como protección solar. Estas piezas, colocadas entre paños de vidrio, presentan un patrón geométrico de tipo vegetal que recuerda a una espiga o ramificación. Además de controlar la incidencia del sol y aportar privacidad, actúan como elemento identitario del edificio, generando juegos de sombra que varían según la hora del día y las estaciones del año. La elección de este sistema responde tanto a criterios estéticos como funcionales, reforzando la eficiencia energética del edificio y aportando riqueza visual a la fachada sin recurrir a ornamentos superfluos.

Más allá de lo funcional: belleza que transforma

El complejo combina innovación arquitectónica, eficiencia energética y una clara vocación comunitaria. Entre los aprendizajes que podrían inspirar el contexto español, destacan:

  1. Prefabricación y diseño modular: los paneles de hormigón definen una fachada eficiente, estética y sostenible.
  2. Convivencia y comunidad: los House Hubs promueven la vida compartida y la construcción de comunidad en el ámbito universitario.
  3. Sostenibilidad integral: más allá del ahorro energético, la gestión inteligente del agua y los residuos refleja una apuesta global por la sostenibilidad.

Más allá de los datos técnicos, este proyecto transmite una belleza serena. La combinación de formas limpias, volúmenes proporcionados y espacios abiertos que genera un entorno amable, acogedor y estimulante para los estudiantes. En un campus marcado por el eclecticismo de su arquitectura histórica, estas residencias proyectan una imagen contemporánea y generosa, capaz de dialogar con la ciudad y enriquecer la experiencia universitaria con sensibilidad y calidez.

Otros artículos en Construnews relacionados con este tema

En las fotografías se indica el (c) de cada autor/a

Fotografía de Tom-Harris

Fotografías de Iwan-Baan

Fotografía de Steve-Hall

Fotografías de Mercè Rius

Planos del proyecto gentileza del Studio Gang

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

El Gobierno lanza el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 con 7.000 millones para blindar la vivienda como derecho social

El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 (PEV) cuenta con una dotación histórica de 7.000...

El CSCAE alerta: la rehabilitación avanza a un ritmo insuficiente pese a los 17,7 millones de m² visados

La actividad edificatoria en España se mantiene estable en la primera mitad del año,...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

Vender más rápido gracias al Home Staging: una práctica al alza en el mercado

I Encuesta nacional sobre el uso de Home Staging en las inmobiliarias españolasEn un...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

La accesibilidad, un elemento clave en la edificación

Garantizar el acceso de manera segura y autónoma a los diferentes espacios construidos, ya...

Artículos relacionados

con los ojos cerrados, más allá de la forma…

A.Olle’Coderch, arquitecto, aparejador y fotógrafo cuántico. Coautor de las vidrieras del Mausoleo Metropolitano de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...