spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaUrbanismoDiseño urbano sostenible frente al mar Adriático
InicioArquitecturaUrbanismoDiseño urbano sostenible frente al mar Adriático

Diseño urbano sostenible frente al mar Adriático

El plan maestro “Lignano 2.0” apuesta por una transformación integral que preserva el paisaje natural, fomenta la vida comunitaria y activa el espacio público.

El Dato
El proyecto ha sido distinguido en los Architizer A+ Awards por su visión transformadora de los espacios costeros infrautilizados.

El plan maestro “Lignano 2.0 – Embracing Nature, Celebrating People” propone una transformación sostenible y comunitaria del litoral de Lignano Sabbiadoro, en Italia. Firmado por las hermanas Iuliia y Valentina Tambovtseva, fundadoras de STUDIO VI, el proyecto apuesta por una regeneración que fomente la resiliencia ambiental, promueva estilos de vida activos y refuerce el tejido social.

Lignano Sabbiadoro, situada en la región italiana de Friuli-Venezia Giulia, impulsa su transformación urbana a través del plan “Lignano 2.0”, una estrategia de regeneración del frente marítimo que prioriza la sostenibilidad ambiental, la movilidad activa y la cohesión social.

El proyecto contempla la reconfiguración integral del paseo litoral con aceras amplias y sombreadas, caminos peatonales y carriles bici segregados que favorecen los desplazamientos no motorizados. La integración de vegetación autóctona y especies silvestres refuerza los ecosistemas locales, favoreciendo la biodiversidad y la conexión entre zonas verdes.

Se prevé la instalación de pasarelas elevadas y miradores estratégicos para potenciar la relación visual con el mar Adriático, junto a nuevas áreas de juego, zonas deportivas al aire libre e instalaciones artísticas interactivas. Estas intervenciones buscan activar el espacio público y convertir la franja costera en un nuevo nodo cultural y comunitario.

Integración paisajística y activación comunitaria en la regeneración del litoral

Más allá de una operación estética, Lignano 2.0 propone un equilibrio entre la experiencia urbana y el respeto al entorno. El lenguaje arquitectónico se inspira en las formas suaves y arcos elegantes de la arquitectura regional de mediados del siglo XX, integrando tradición y contemporaneidad. “Identificamos la conservación de la naturaleza como el eje central del proyecto”, explica Valentina Tambovtseva. “Esto implicó diseñar estrategias que minimicen el impacto ambiental y promuevan una relación armónica con el paisaje”.

La propuesta contempla conservar el paisaje salvaje existente y añadir nuevos senderos peatonales y ciclovías que favorezcan la accesibilidad segura y placentera a los espacios públicos. Según las autoras, investigar el contexto local y su ecosistema fue fundamental para definir una estrategia sensible, auténtica y profundamente enraizada en el lugar.

Una nueva centralidad costera

STUDIO VI responde con esta propuesta a los desafíos contemporáneos de muchas ciudades costeras: convertir litorales infrautilizados en núcleos comunitarios activos, sostenibles e inclusivos. “Creemos que los frentes marítimos no son solo límites urbanos, sino oportunidades para el crecimiento de las ciudades”, afirma Iuliia Tambovtseva. “Rehabilitarlos permite impulsar la economía, atraer turismo, generar empleo y mejorar tanto la salud pública como la calidad ambiental”.

Lignano 2.0 plantea una estrategia flexible y resiliente, abierta a diferentes usos futuros y sensible a los sistemas ecológicos locales. Una mirada arquitectónica comprometida con el clima, la inclusión social y el bienestar colectivo.

Reconocimiento internacional

El proyecto ha sido reconocido en los Architizer A+ Awards por su visión audaz y su potencial transformador. Aunque aún no construido, Lignano 2.0 ofrece una hoja de ruta valiosa para otras iniciativas de regeneración costera a nivel global, demostrando cómo el diseño puede conectar barrios, restaurar la naturaleza y mejorar la vida urbana.

Fuente v2com newswire. Imágenes © STUDIO VI

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Netflix prepara “Curvas peligrosas”, un biopic sobre la arquitecta Zaha Hadid 

Netflix tiene en marcha el biopic “Curvas peligrosas”, que retratará la vida de Zaha...

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

Artículos relacionados

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Netflix prepara “Curvas peligrosas”, un biopic sobre la arquitecta Zaha Hadid 

Netflix tiene en marcha el biopic “Curvas peligrosas”, que retratará la vida de Zaha...

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....