spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaProyecto de intervención urbana sostenible en el litoral de Lignano: conectividad verde y resiliencia climática
InicioArquitecturaProyecto de intervención urbana sostenible en el litoral de Lignano: conectividad verde y resiliencia climática

Proyecto de intervención urbana sostenible en el litoral de Lignano: conectividad verde y resiliencia climática

El plan maestro “Lignano 2.0” apuesta por una transformación integral que preserva el paisaje natural, fomenta la vida comunitaria y activa el espacio público.

El Dato
El proyecto ha sido distinguido en los Architizer A+ Awards por su visión transformadora de los espacios costeros infrautilizados.

El plan maestro “Lignano 2.0 – Embracing Nature, Celebrating People” propone una transformación sostenible y comunitaria del litoral de Lignano Sabbiadoro, en Italia. Firmado por las hermanas Iuliia y Valentina Tambovtseva, fundadoras de STUDIO VI, el proyecto apuesta por una regeneración que fomente la resiliencia ambiental, promueva estilos de vida activos y refuerce el tejido social.

Lignano Sabbiadoro, situada en la región italiana de Friuli-Venezia Giulia, impulsa su transformación urbana a través del plan “Lignano 2.0”, una estrategia de regeneración del frente marítimo que prioriza la sostenibilidad ambiental, la movilidad activa y la cohesión social.

El proyecto contempla la reconfiguración integral del paseo litoral con aceras amplias y sombreadas, caminos peatonales y carriles bici segregados que favorecen los desplazamientos no motorizados. La integración de vegetación autóctona y especies silvestres refuerza los ecosistemas locales, favoreciendo la biodiversidad y la conexión entre zonas verdes.

Se prevé la instalación de pasarelas elevadas y miradores estratégicos para potenciar la relación visual con el mar Adriático, junto a nuevas áreas de juego, zonas deportivas al aire libre e instalaciones artísticas interactivas. Estas intervenciones buscan activar el espacio público y convertir la franja costera en un nuevo nodo cultural y comunitario.

Integración paisajística y activación comunitaria en la regeneración del litoral

Más allá de una operación estética, Lignano 2.0 propone un equilibrio entre la experiencia urbana y el respeto al entorno. El lenguaje arquitectónico se inspira en las formas suaves y arcos elegantes de la arquitectura regional de mediados del siglo XX, integrando tradición y contemporaneidad. “Identificamos la conservación de la naturaleza como el eje central del proyecto”, explica Valentina Tambovtseva. “Esto implicó diseñar estrategias que minimicen el impacto ambiental y promuevan una relación armónica con el paisaje”.

La propuesta contempla conservar el paisaje salvaje existente y añadir nuevos senderos peatonales y ciclovías que favorezcan la accesibilidad segura y placentera a los espacios públicos. Según las autoras, investigar el contexto local y su ecosistema fue fundamental para definir una estrategia sensible, auténtica y profundamente enraizada en el lugar.

Una nueva centralidad costera

STUDIO VI responde con esta propuesta a los desafíos contemporáneos de muchas ciudades costeras: convertir litorales infrautilizados en núcleos comunitarios activos, sostenibles e inclusivos. “Creemos que los frentes marítimos no son solo límites urbanos, sino oportunidades para el crecimiento de las ciudades”, afirma Iuliia Tambovtseva. “Rehabilitarlos permite impulsar la economía, atraer turismo, generar empleo y mejorar tanto la salud pública como la calidad ambiental”.

Lignano 2.0 plantea una estrategia flexible y resiliente, abierta a diferentes usos futuros y sensible a los sistemas ecológicos locales. Una mirada arquitectónica comprometida con el clima, la inclusión social y el bienestar colectivo.

Reconocimiento internacional

El proyecto ha sido reconocido en los Architizer A+ Awards por su visión audaz y su potencial transformador. Aunque aún no construido, Lignano 2.0 ofrece una hoja de ruta valiosa para otras iniciativas de regeneración costera a nivel global, demostrando cómo el diseño puede conectar barrios, restaurar la naturaleza y mejorar la vida urbana.

Fuente v2com newswire. Imágenes © STUDIO VI

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

BIM: “La diferencia está en la metodología: no es cuestión de tecnología, sino de trabajar con información”

Entrevista a María Benítez Balseiro, directora técnica de digitalización en INCOSA y presidenta de...

Las vidrieras de la Sagrada Familia: luz, color y espiritualidad en movimiento

Antoni Gaudí no solo diseñó estructuras revolucionarias. También reinventó la manera en que la...

Ya está en vigor el registro único de alquiler turístico y de temporada en España

España ha puesto en marcha esta semana una de las regulaciones más ambiciosas del...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

SEPES gestionará hasta 40.000 viviendas procedentes de la Sareb

El Gobierno ha dado un paso determinante en su estrategia para garantizar el acceso...

Despegamos con la segunda edición de NEXT: Reinventing the Building

El ciclo NEXT ha vuelto a reunir a voces destacadas del panorama arquitectónico y...

Artículos relacionados

Las vidrieras de la Sagrada Familia: luz, color y espiritualidad en movimiento

Antoni Gaudí no solo diseñó estructuras revolucionarias. También reinventó la manera en que la...

Despegamos con la segunda edición de NEXT: Reinventing the Building

El ciclo NEXT ha vuelto a reunir a voces destacadas del panorama arquitectónico y...

Publicada la resolución provisional de las ayudas del MIVAU para fomentar la cultura arquitectónica

La arquitectura no solo se construye: también se comunica, se investiga y se comparte....

Arquitectura española 2025: proyectos premiados que responden a los desafíos sociales y ambientales

La edición 2025 de los Premios ARQUITECTURA ha dejado clara una tendencia creciente: la...

Luz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

Desde su inauguración en mayo, la Biennale Architettura 2025 de Venecia invita a reflexionar...

Piscina Barcelona 2025 duplica su apuesta por el outdoor y alcanza cifras récord

La feria más internacional del sector piscina y wellness en Europa reunirá a más...

La Escuela de Arquitectura de Chicago. El nacimiento del rascacielos moderno

Por Josep Ignasi de Llorens Duran, Doctor arquitecto1. Introducción   Uno de los movimientos en los...

Aqua Tower y Chicago Water Tower: dos iconos que explican Chicago a través de su arquitectura

Mercè Rius, arquitecta técnica. Crónica de un viaje a Chicago: 5A orillas del río...

Budapest la primera Open Arena del mundo

El estadio que se transforma, construido para acoger el Mundial de Atletismo Budapest 2023....