spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaUrbanismoRegeneración urbana en Ermua

Regeneración urbana en Ermua

El barrio de Santa Ana de Ermua se reinventa: tecnología y comunidad para regenerar el barrio

El Dato
La energía generada por los nuevos paneles solares en el edificio municipal de Eskolabarri se cederá a una Comunidad Energética Local formada por viviendas, comercios y el propio edificio

TECNALIA y el Ayuntamiento de Ermua desarrollan una metodología de transformación urbana replicable basada en participación ciudadana, eficiencia energética y gemelo digital

El barrio de Santa Ana, en Ermua, se ha convertido en el epicentro de una experiencia pionera de regeneración urbana que aúna tecnología, sostenibilidad y participación ciudadana. TECNALIA, en colaboración con el Ayuntamiento de Ermua y Mondragon Unibertsitatea, ha desarrollado una innovadora metodología dentro del proyecto europeo drOp, cuyo objetivo es transformar el entorno construido de forma inclusiva y eficiente.

El enfoque combina cuatro dimensiones clave: la innovación social, la mejora del entorno, la transición energética y el desarrollo económico local. Todo ello se articula desde una visión holística que entiende el barrio como un ecosistema complejo, donde las soluciones deben surgir del diálogo entre ciudadanía, administración y tecnología.

Uno de los pilares tecnológicos del proyecto es la creación de un modelo digital del barrio, una herramienta avanzada de simulación que permite visualizar distintos escenarios de rehabilitación del parque edificado, evaluar medidas pasivas y activas de eficiencia energética y analizar el potencial fotovoltaico de las cubiertas. Gracias a este análisis, el Ayuntamiento de Ermua ha impulsado la instalación de paneles solares en el edificio municipal de Eskolabarri. La energía generada se cederá a una Comunidad Energética Local (CEL) que agrupa viviendas, pequeños comercios y el propio edificio.

La regeneración de Santa Ana también se apoya en procesos de co-creación con la ciudadanía, que han permitido definir prioridades y soluciones desde la experiencia cotidiana de quienes habitan el barrio. Esta dimensión participativa se ve reforzada por la activación de una oficina de barrio, concebida como un nodo de proximidad para informar, acompañar y dinamizar la transformación urbana.

En el plano económico, el proyecto explora nuevos modelos de negocio comunitarios que fortalezcan el tejido local y fomenten la autosuficiencia energética. Así, la transición verde no solo se plantea como un cambio tecnológico, sino como una oportunidad para relanzar la economía del barrio desde una perspectiva inclusiva y sostenible.

La iniciativa de Ermua se ha nutrido de referentes europeos como Elva (Estonia), ciudad digitalmente avanzada, o Matera (Italia), ejemplo de reconversión urbana desde la cultura. Este intercambio de experiencias ha enriquecido el enfoque metodológico, pensado para ser replicado en otros contextos similares tanto a nivel regional como europeo.

Con esta propuesta, TECNALIA y el Ayuntamiento de Ermua apuestan por un modelo de regeneración urbana que sitúa a las personas en el centro y aprovecha todo el potencial de la tecnología para construir barrios más resilientes, conectados y sostenibles.

Contenidos relacionados:

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

La seguridad frente al fuego en la edificación ha dejado de ser un asunto...

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Artículos relacionados

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...