spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaPremios¿Y si dejáramos de organizar premios de arquitectura?
InicioArquitecturaPremios¿Y si dejáramos de organizar premios de arquitectura?

¿Y si dejáramos de organizar premios de arquitectura?

Un diálogo internacional en la Bienal de Venecia 2025 plantea el impacto de los premios en la visibilidad, el discurso crítico y el reconocimiento del trabajo arquitectónico.

El Dato
6 premios internacionales se reunieron en el Ocean Space de Venecia para debatir sobre el valor y el futuro de los galardones arquitectónicos

Un foro internacional celebrado en la Bienal de Venecia reflexiona sobre el futuro, el valor y los límites de los premios de arquitectura

Durante la semana inaugural de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, seis de los premios de arquitectura más influyentes del panorama internacional —el Aga Khan Award for Architecture, los Holcim Awards, los EUmies Awards, el Mies Crown Hall Americas Prize, el OBEL Award y el Ammodo Architecture Award— se reunieron en el Ocean Space de la TBA21–Academy para impulsar un debate radical: ¿cómo sería la arquitectura si dejáramos de conceder premios?

El encuentro, titulado “Beyond the Prize”, no fue un ejercicio de escepticismo, sino una reflexión colectiva sobre el papel que juegan los premios en un contexto global marcado por las crisis sociales, ambientales y económicas. Participaron voces destacadas como Lesley Lokko, comisaria de la Bienal de 2023; Ivan Blasi (EUmies Awards), Dirk Denison (MCHAP), Laura Viscovich (Holcim Foundation), Xu Tiantian, Kjetil Thorsen (Snøhetta), Marina Tabassum, Rozana Montiel, y representantes de las instituciones promotoras de los premios.

Validar, visibilizar, activar

Los participantes coincidieron en que los premios no solo recompensan la excelencia, sino que ofrecen visibilidad a proyectos que de otro modo podrían pasar desapercibidos. Actúan como una validación externa que fomenta la innovación, dinamiza el debate disciplinar y apoya a arquitectos emergentes que abordan temas urgentes como el cambio climático o la justicia social.

Para Ivan Blasi, director de los EUmies Awards, su desaparición supondría “una pérdida de oportunidades para celebrar la arquitectura y reconocer el trabajo que hay detrás de cada obra construida. También sería más difícil abrir el debate y comunicar sobre arquitectura”.

Más allá del prestigio

Si bien la arquitectura continuaría existiendo sin premios, muchos advierten que su ausencia empobrecería el discurso global. Tal como se expuso durante la sesión, los premios marcan agendas, elevan voces diversas y conectan geografías, culturas e historias. Según la arquitecta mexicana Rozana Montiel, “nos conectan allá donde estemos, porque todos estamos vinculados. Son una manera de reunir inteligencia colectiva y múltiples visiones del mundo”.

Más que un sistema de prestigio, los premios crean espacios para la experimentación artística, ofrecen apoyo económico o legitimación intelectual, y refuerzan el propósito de quienes trabajan en los márgenes o en condiciones adversas.

Catalizadores de cambio

El foro dejó clara una idea: los premios de arquitectura son mucho más que galardones. Actúan como catalizadores de conversación, ayudan a redefinir la relevancia de la disciplina en tiempos inciertos y promueven una narrativa arquitectónica más abierta e inclusiva. Lejos de desaparecer, muchos creen que los premios deben replantearse y evolucionar para responder con mayor responsabilidad y sensibilidad a los retos contemporáneos.

Premios recientes y su impacto

En paralelo, siguen apareciendo reconocimientos significativos que apuntan a esta evolución. La arquitecta vietnamita Trần Thị Ngụ Ngôn ha sido galardonada con el Diversity in Architecture (DIVIA) Award 2025, que reconoce la inclusión cultural en la arquitectura y está dotado con 10.000 euros. Por su parte, la arquitecta pakistaní Yasmeen Lari ha recibido el Premio a la Trayectoria 2025 de la Trienal de Arquitectura de Lisboa, que también ha anunciado las finalistas del Premio Début 2025. Este mismo año, las canadienses Marianne McKenna y Shirley Blumberg han recibido la Medalla de Oro del RAIC, y Anne Lacaton fue reconocida con el Premio Jane Drew 2025.

Fuente: Beyond the Prize – ArchDaily Video

Artículos de Construnews.com  relacionados:

Giulio Squillacciotti – Courtesy La Biennale di Venezia
spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Artículos relacionados

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Octavi Mestre: “Las ciudades también se construyen con las palabras”

En esta entrevista con Construnews, Octavi Mestre nos abre la puerta a su libro,...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Destilar futuro en Ruanda: arquitectura social a los pies de los volcanes Virunga

A la sombra de los majestuosos volcanes Virunga, en Musanze, al norte de Ruanda,...

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...