spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaPremiosLa torre como foco de conocimiento

La torre como foco de conocimiento

El proyecto Foco ao coñecemento, de Noelia Vázquez Abelenda, Premio ex aequo del TFM del Foro Cerámico Hispalyt 2024/2025, completa el Monasterio Mekhiitarista de Viena con una intervención cerámica que une clausura y apertura

El Dato
Premio ex aequo del TFM del Foro Cerámico Hispalyt 2024/2025 por la integración del ladrillo visto como tapiz cerámico y la definición simbólica de la torre

En el distrito vienés de Neubau, junto al Ring, el Monasterio Mekhiitarista se asoma a la ciudad desde una posición discreta pero estratégica. Frente a la monumentalidad de los edificios que lo rodean, su fachada principal se pliega hacia una calle estrecha y en pendiente, mientras su parte trasera —inacabada— mantiene una relación incierta con la gran escala urbana. Esa condición de clausura incompleta constituye el punto de partida del proyecto “Foco ao coñecemento”, de Noelia Vázquez Abelenda, distinguido con el Premio ex aequo del TFM del Foro Cerámico Hispalyt 2024/2025.

La autora aborda la intervención como una operación de continuidad arquitectónica y simbólica: completar el claustro del monasterio mediante una pieza que, sin alterar la estructura existente, restablece su relación con el entorno. La propuesta se articula a través de un volumen horizontal que cierra el claustro y una torre vertical que emerge como hito contemporáneo, estableciendo una nueva conexión entre el ámbito monástico y la ciudad.

La torre, que da título al proyecto como foco de conocimiento, cumple un papel dual. Por un lado, vincula el monasterio con la biblioteca y el museo, reforzando su dimensión cultural. Por otro, abre el conjunto hacia la plaza posterior, que pasa a convertirse en la entrada principal del recinto. De este modo, la intervención no sólo reorganiza los flujos internos, sino que reactiva la relación urbana del monasterio, completando su perfil histórico con una intervención precisa y respetuosa.

El sistema constructivo constituye una de las aportaciones más relevantes del proyecto. La envolvente exterior se resuelve mediante un tapiz cerámico de ladrillo visto, suspendido sobre un entramado de cables tensados. Este sistema permite variar el grado de opacidad y ventilación, adaptando la piel a las condiciones de luz y vistas. Las piezas cerámicas, dispuestas como libros apilados, evocan el conocimiento acumulado y dotan al edificio de una textura continua que combina solidez y ligereza.

El jurado del Premio TFM del Foro Cerámico Hispalyt 2024/2025, compuesto por Beatriz Matos Castaño, Adrià Sánchez Llorens, Enrique Sanz y Elena Santiago, destacó “la utilización del ladrillo visto integrado como tapiz cerámico en una fachada abstracta” y “la claridad con que el proyecto resuelve, mediante una decisión simple pero rotunda, la conexión directa con la zona del museo y la biblioteca existentes”. Asimismo, valoró la definición de la torre como elemento mediador entre el monasterio y la ciudad, capaz de dotar al conjunto de una nueva escala urbana sin renunciar a su carácter introspectivo.

Desde el punto de vista técnico, las secciones parciales y las explicaciones constructivas reflejan una notable coherencia entre idea, forma y material. El ladrillo no actúa solo como revestimiento, sino como argumento conceptual: material tradicional reinterpretado con rigor contemporáneo, símbolo de permanencia, memoria y apertura.

La torre —observadora y observada— se erige como símbolo de conocimiento y comunicación. Opaca y cerrada desde lejos, pero más permeable al aproximarse, su envolvente dialoga con la luz y el tiempo, proyectando hacia el exterior la vocación cultural de la orden Mekhiitarista. En este sentido, la intervención se convierte en una metáfora de la apertura intelectual y espiritual: el ladrillo, como soporte físico, expresa la continuidad entre la tradición monástica y la modernidad arquitectónica.

Con “Foco ao coñecemento”, Noelia Vázquez Abelenda ofrece una lección de precisión material y sensibilidad urbana. El proyecto traduce los valores del Foro Cerámico Hispalyt —innovación, sostenibilidad y puesta en valor del material cerámico— en una propuesta que combina claridad estructural, integración contextual y profundidad simbólica. Una obra que demuestra cómo la arquitectura contemporánea puede dialogar con la historia desde la materia, convirtiendo el ladrillo en un auténtico foco de conocimiento.

Otras publicaciones de Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Internalidades frente a externalidades: España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Desde la inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Construnews ha seguido...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

Artículos relacionados

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Cinco proyectos europeos ejemplares en los Premios del Patrimonio Europeo 2025

El 13 de octubre se celebró en Bruselas la ceremonia de entrega de los...

Proyectos no construidos: innovación conceptual en los Architecture Hunter Awards 2025

La categoría Unbuilt & Concepts de los Architecture Hunter Awards 2025 reivindica la importancia...

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

Comitium: rehabilitar el patrimonio para construir comunidad

El trabajo final de máster “Comitium. Rehabilitación y ampliación de un centro socioeducativo en...

Innovación, diversidad y sostenibilidad en la arquitectura actual

Los Architecture Hunter Awards 2025 (AHA) confirman su papel como uno de los reconocimientos...

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una...

Tres proyectos españoles, premiados en la Nueva Bauhaus Europea 2025

La Comisión Europea ha anunciado los 22 galardonados de los Premios de la Nueva...