spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaPremiosLuz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

Luz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

La propuesta italiana, comisariada por Guendalina Salimei, reflexiona sobre la relación entre el mar y la inteligencia colectiva, con una iluminación poética y escenográfica diseñada por Vibia

El Dato
La iluminación del pabellón italiano transforma una nave industrial del siglo XVI en un poema visual sobre el Mediterráneo.

Desde su inauguración en mayo, la Biennale Architettura 2025 de Venecia invita a reflexionar sobre el futuro de la arquitectura a través de la inteligencia natural, artificial y colectiva.

En este contexto, el pabellón de Italia —instalado en el monumental complejo del Arsenal, en la nave conocida como Tese delle Vergini— se convierte en un homenaje sensorial al vínculo histórico entre el país y el mar.

Bajo el título “Terrae Aquae. Italia y la inteligencia del mar”, la arquitecta y profesora universitaria Guendalina Salimei propone una exposición interdisciplinar en la que confluyen el pensamiento arquitectónico, la investigación científica, las expresiones artísticas y las tecnologías digitales. A través de dibujos, vídeos, instalaciones interactivas y obras visuales, la muestra reinterpreta el pasado y proyecta futuros posibles para Italia desde la perspectiva líquida del Mediterráneo.

Pero hay un elemento transversal que guía al visitante y amplifica la experiencia espacial: la luz. El proyecto lumínico ha sido desarrollado por la firma catalana Vibia, que ha concebido una intervención respetuosa con la historia del lugar, a la vez que contemporánea en su expresión. El espacio, una nave del siglo XVI con una fuerte impronta industrial, ha sido iluminado desde una lógica de claroscuro y atmósfera, en sintonía con la propuesta expositiva.

Nada más acceder al pabellón, dos luminarias suspendidas Array —diseñadas por Umut Yamac— saludan al visitante desde el techo, generando una luz descendente suave que parece surgir de finos hilos flotantes. Esta entrada etérea marca el tono del recorrido: una experiencia visual que no solo ilumina, sino que construye el espacio.

En el segundo tramo de la nave, los spotlights Circus Solo, creados por Antoni Arola, proyectan haces de luz desde gran altura sobre las fotografías expuestas. Su iluminación puntual e indirecta intensifica los contrastes, dejando el entorno en penumbra y dotando al espacio de una teatralidad vibrante.

El itinerario continúa en el nivel superior, donde una pasarela metálica atraviesa el centro del recinto. Allí, las luminarias de pie North Floor —diseñadas por Arik Levy— guían al visitante a través de una serie de mesas expositivas. Su luz localizada y elegante se funde con el espacio, reforzando la narrativa visual sin imponerse.

Finalmente, el recorrido culmina con las lámparas Flamingo, también de Antoni Arola. Suspendidas desde el techo, sus siluetas delicadas parecen sobrevolar la exposición. Emiten una luz cálida y difusa que envuelve la escena con un aura poética, coronando la experiencia con una sensación de calma y belleza suspendida en el tiempo.

El conjunto de luminarias de Vibia no solo responde a necesidades funcionales, sino que actúa como un dispositivo emocional y arquitectónico. Según la firma, este enfoque forma parte de su visión “Shaping Atmospheres”, donde la iluminación no solo sirve para ver, sino para sentir, habitar y recordar.

Así, el pabellón de Italia en la Biennale 2025 no solo habla del mar como lugar físico, sino también como metáfora de lo intangible, como esa luz que fluye entre historia y futuro.

Artículos de Construnews.com  relacionados:

Cortesía de Vivia. © Fernando Alda

Cortesía de La Biennale di Venezia © Andrea Avezzù

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Artículos relacionados

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

‘La base y la cruz’, proyecto ganador del concurso para la resignificación del Valle de Cuelgamuros

La propuesta 'La base y la cruz' ha sido seleccionada como ganadora del Concurso...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...