spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaPremiosLuz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini
InicioArquitecturaPremiosLuz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

Luz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

La propuesta italiana, comisariada por Guendalina Salimei, reflexiona sobre la relación entre el mar y la inteligencia colectiva, con una iluminación poética y escenográfica diseñada por Vibia

El Dato
La iluminación del pabellón italiano transforma una nave industrial del siglo XVI en un poema visual sobre el Mediterráneo.

Desde su inauguración en mayo, la Biennale Architettura 2025 de Venecia invita a reflexionar sobre el futuro de la arquitectura a través de la inteligencia natural, artificial y colectiva.

En este contexto, el pabellón de Italia —instalado en el monumental complejo del Arsenal, en la nave conocida como Tese delle Vergini— se convierte en un homenaje sensorial al vínculo histórico entre el país y el mar.

Bajo el título “Terrae Aquae. Italia y la inteligencia del mar”, la arquitecta y profesora universitaria Guendalina Salimei propone una exposición interdisciplinar en la que confluyen el pensamiento arquitectónico, la investigación científica, las expresiones artísticas y las tecnologías digitales. A través de dibujos, vídeos, instalaciones interactivas y obras visuales, la muestra reinterpreta el pasado y proyecta futuros posibles para Italia desde la perspectiva líquida del Mediterráneo.

Pero hay un elemento transversal que guía al visitante y amplifica la experiencia espacial: la luz. El proyecto lumínico ha sido desarrollado por la firma catalana Vibia, que ha concebido una intervención respetuosa con la historia del lugar, a la vez que contemporánea en su expresión. El espacio, una nave del siglo XVI con una fuerte impronta industrial, ha sido iluminado desde una lógica de claroscuro y atmósfera, en sintonía con la propuesta expositiva.

Nada más acceder al pabellón, dos luminarias suspendidas Array —diseñadas por Umut Yamac— saludan al visitante desde el techo, generando una luz descendente suave que parece surgir de finos hilos flotantes. Esta entrada etérea marca el tono del recorrido: una experiencia visual que no solo ilumina, sino que construye el espacio.

En el segundo tramo de la nave, los spotlights Circus Solo, creados por Antoni Arola, proyectan haces de luz desde gran altura sobre las fotografías expuestas. Su iluminación puntual e indirecta intensifica los contrastes, dejando el entorno en penumbra y dotando al espacio de una teatralidad vibrante.

El itinerario continúa en el nivel superior, donde una pasarela metálica atraviesa el centro del recinto. Allí, las luminarias de pie North Floor —diseñadas por Arik Levy— guían al visitante a través de una serie de mesas expositivas. Su luz localizada y elegante se funde con el espacio, reforzando la narrativa visual sin imponerse.

Finalmente, el recorrido culmina con las lámparas Flamingo, también de Antoni Arola. Suspendidas desde el techo, sus siluetas delicadas parecen sobrevolar la exposición. Emiten una luz cálida y difusa que envuelve la escena con un aura poética, coronando la experiencia con una sensación de calma y belleza suspendida en el tiempo.

El conjunto de luminarias de Vibia no solo responde a necesidades funcionales, sino que actúa como un dispositivo emocional y arquitectónico. Según la firma, este enfoque forma parte de su visión “Shaping Atmospheres”, donde la iluminación no solo sirve para ver, sino para sentir, habitar y recordar.

Así, el pabellón de Italia en la Biennale 2025 no solo habla del mar como lugar físico, sino también como metáfora de lo intangible, como esa luz que fluye entre historia y futuro.

Artículos de Construnews.com  relacionados:

Cortesía de Vivia. © Fernando Alda

Cortesía de La Biennale di Venezia © Andrea Avezzù

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Artículos relacionados

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...