spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaLuz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini
InicioArquitecturaLuz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

Luz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

La propuesta italiana, comisariada por Guendalina Salimei, reflexiona sobre la relación entre el mar y la inteligencia colectiva, con una iluminación poética y escenográfica diseñada por Vibia

El Dato
La iluminación del pabellón italiano transforma una nave industrial del siglo XVI en un poema visual sobre el Mediterráneo.

Desde su inauguración en mayo, la Biennale Architettura 2025 de Venecia invita a reflexionar sobre el futuro de la arquitectura a través de la inteligencia natural, artificial y colectiva.

En este contexto, el pabellón de Italia —instalado en el monumental complejo del Arsenal, en la nave conocida como Tese delle Vergini— se convierte en un homenaje sensorial al vínculo histórico entre el país y el mar.

Bajo el título “Terrae Aquae. Italia y la inteligencia del mar”, la arquitecta y profesora universitaria Guendalina Salimei propone una exposición interdisciplinar en la que confluyen el pensamiento arquitectónico, la investigación científica, las expresiones artísticas y las tecnologías digitales. A través de dibujos, vídeos, instalaciones interactivas y obras visuales, la muestra reinterpreta el pasado y proyecta futuros posibles para Italia desde la perspectiva líquida del Mediterráneo.

Pero hay un elemento transversal que guía al visitante y amplifica la experiencia espacial: la luz. El proyecto lumínico ha sido desarrollado por la firma catalana Vibia, que ha concebido una intervención respetuosa con la historia del lugar, a la vez que contemporánea en su expresión. El espacio, una nave del siglo XVI con una fuerte impronta industrial, ha sido iluminado desde una lógica de claroscuro y atmósfera, en sintonía con la propuesta expositiva.

Nada más acceder al pabellón, dos luminarias suspendidas Array —diseñadas por Umut Yamac— saludan al visitante desde el techo, generando una luz descendente suave que parece surgir de finos hilos flotantes. Esta entrada etérea marca el tono del recorrido: una experiencia visual que no solo ilumina, sino que construye el espacio.

En el segundo tramo de la nave, los spotlights Circus Solo, creados por Antoni Arola, proyectan haces de luz desde gran altura sobre las fotografías expuestas. Su iluminación puntual e indirecta intensifica los contrastes, dejando el entorno en penumbra y dotando al espacio de una teatralidad vibrante.

El itinerario continúa en el nivel superior, donde una pasarela metálica atraviesa el centro del recinto. Allí, las luminarias de pie North Floor —diseñadas por Arik Levy— guían al visitante a través de una serie de mesas expositivas. Su luz localizada y elegante se funde con el espacio, reforzando la narrativa visual sin imponerse.

Finalmente, el recorrido culmina con las lámparas Flamingo, también de Antoni Arola. Suspendidas desde el techo, sus siluetas delicadas parecen sobrevolar la exposición. Emiten una luz cálida y difusa que envuelve la escena con un aura poética, coronando la experiencia con una sensación de calma y belleza suspendida en el tiempo.

El conjunto de luminarias de Vibia no solo responde a necesidades funcionales, sino que actúa como un dispositivo emocional y arquitectónico. Según la firma, este enfoque forma parte de su visión “Shaping Atmospheres”, donde la iluminación no solo sirve para ver, sino para sentir, habitar y recordar.

Así, el pabellón de Italia en la Biennale 2025 no solo habla del mar como lugar físico, sino también como metáfora de lo intangible, como esa luz que fluye entre historia y futuro.

Artículos de Construnews.com  relacionados:

Cortesía de Vivia. © Fernando Alda

Cortesía de La Biennale di Venezia © Andrea Avezzù

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

COHABITAC quiere impulsar 2.000 viviendas sociales al año para que Cataluña alcance las 50.000 en 2030

El modelo se basa en obra nueva y adquisición mediante tanteo y retracto, con...

Piscina Barcelona 2025 duplica su apuesta por el outdoor y alcanza cifras récord

La feria más internacional del sector piscina y wellness en Europa reunirá a más...

La Escuela de Arquitectura de Chicago. El nacimiento del rascacielos moderno

Por Josep Ignasi de Llorens Duran, Doctor arquitecto1. Introducción   Uno de los movimientos en los...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

Según FIEC España resiste mejor que la media de la UE

En España la construcción representó en 2024 el 10,4 % de la Formación Bruta de...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

The Bull: un pabellón de bambú que fusiona arquitectura, paisaje y cultura culinaria

En el distrito tailandés de Hang Dong, a las afueras de Chiang Mai, se...

El trencadís, el mosaico que convirtió en arte los residuos cerámicos

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Artículos relacionados

Piscina Barcelona 2025 duplica su apuesta por el outdoor y alcanza cifras récord

La feria más internacional del sector piscina y wellness en Europa reunirá a más...

La Escuela de Arquitectura de Chicago. El nacimiento del rascacielos moderno

Por Josep Ignasi de Llorens Duran, Doctor arquitecto1. Introducción   Uno de los movimientos en los...

Aqua Tower y Chicago Water Tower: dos iconos que explican Chicago a través de su arquitectura

Mercè Rius, arquitecta técnica. Crónica de un viaje a Chicago: 5A orillas del río...

Budapest la primera Open Arena del mundo

El estadio que se transforma, construido para acoger el Mundial de Atletismo Budapest 2023....

Suficiencia privada, lujo público

Suficiencia privada. lujo público: Un recorrido por el itinerario de la Casa de la...

…Senza un perchéi (Cinco paradojas climáticas)

Por Iñaki ÁbalosEste artículo editado por Javier García-Germán y Alejandro Valdivieso, y los coeditores...

Aga Khan Award for Architecture: una travesía por la arquitectura con alma

En mi travesía en solitario por la Ruta de la Seda, uno de los...

DESPEGAMOS: “NEXT” REINVENTING THE BUILDING vuelve a Barcelona con las tendencias clave en arquitectura

Una sesión ágil y abierta para repensar la arquitectura desde miradas transversales y sectorialesEl...

Marina Tabassum transforma la arquitectura efímera en un espacio de contemplación y arraigo cultural

El Serpentine Pavilion 2025, diseñado por la arquitecta bangladesí Marina Tabassum, se presenta como...