Desde la inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Construnews ha seguido de cerca este evento internacional, visitando sus pabellones, conversando con sus protagonistas y descubriendo materiales e investigaciones que anticipan el futuro de la construcción sostenible. A un mes de su cierre, concluimos este recorrido con el Pabellón de España, una propuesta que consideramos esencial por su coherencia con el lema general Intelligens. Natural. Artificial. Collective, comisariado por Carlo Ratti. Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium sintetiza muchos de los principios que hemos podido apreciar a lo largo de la Bienal: el avance hacia una arquitectura que reduce sus externalidades ambientales, que internaliza recursos, oficios y paisajes, y que busca un nuevo equilibrio entre ecología y economía.
La 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia acoge el Pabellón de España comisariado por Roi Salgueiro y Manuel Bouzas. Bajo el título Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, el proyecto indaga cómo la arquitectura española puede reducir las externalidades ambientales ligadas a los procesos de producción, explorando nuevas formas de equilibrio entre ecologías y economías.
El término internalidad, creado ad hoc, se plantea como antítesis de las externalidades descritas por el economista Arthur Pigou en 1920: costes indirectos —emisiones, residuos, desplazamiento de oficios— que recaen en territorios y comunidades sin haber participado en la producción. Frente a este modelo, el pabellón español propone estrategias de internalización basadas en recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono, con la ambición de convertir la arquitectura en motor de descarbonización y de reactivación económica.
Una arquitectura que se explica con sus propios materiales
El proyecto reúne dieciséis obras de arquitectura y paisaje seleccionadas mediante convocatoria abierta, que evidencian la diversidad de aproximaciones desde la práctica contemporánea en España. Son trabajos que exploran la madera, la piedra, la cerámica, la tierra compactada, el hormigón reciclado o materiales de desecho como vías para reconectar la construcción con sus territorios de origen y reducir impactos ambientales.
Participan Abalo Alonso Arquitectos, Bamba Studio + Natura Futura, Bosch.Capdeferro Arquitectura, BeAr, Branco del Río Arquitectos, Camps Felip Arquitectura, Emiliano López y Mónica Rivera Arquitectos, HARQUITECTES, Isla, Josep Ferrando Architecture + Pedro García Architecture + 2260mm Arquitectes, KAUH arquitectura y paisajismo, Munarq, Peris+Toral Arquitectes, Sebastián Arquitectos, TAKK (Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño) y TEd’A Arquitectes.
Estas obras se acompañan de un trabajo de investigación más amplio en el que se abordan cinco grandes retos: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones.
Cinco ejes para repensar la construcción
Materiales: Daniel Ibáñez y Carla Ferrer, con fotografías de María Azkarate, analizan la cadena de valor de la madera en la cornisa cantábrica, destacando su potencial como recurso regenerativo de proximidad.
Energía: el estudio Estar, formado por Aurora Armental y Stefano Ciurlo, con fotografías de Luis Díaz Díaz, examina los impactos paisajísticos de la transición energética en torno al río Eume y plantea modelos descentralizados.
Oficios: Anna y Eugeni Bach, junto a la fotógrafa Caterina Barjau, ponen en valor inteligencias constructivas locales ligadas a la tierra y la cerámica, en colaboración con empresas como Cerámica Cumella, Fetdeterra y Rajoleria Quintana.
Residuos: Lucas Muñoz y Joan Vellvé, con fotografías de Ana Amado, investigan la reutilización de materiales en el área metropolitana de Madrid, planteando futuros escenarios de deconstrucción y reciclaje.
Emisiones: Carles Oliver y David Mayol, junto a la fotógrafa Milena Villalba, muestran cómo en Baleares se combinan piedra de marés, tierra compactada, posidonia o madera para reducir la huella de carbono en viviendas y proyectos públicos.
Estos cinco ejes no solo ofrecen diagnósticos, sino también propuestas concretas para transformar las cadenas productivas y regenerar paisajes asociados a la arquitectura.
Cartografía colectiva y programa público
El proyecto se amplía con un mapa interactivo disponible en este enlace, que reúne paisajes, recursos y experiencias analizados en la investigación. Esta cartografía pretende ser una herramienta abierta a toda la ciudadanía, mostrando la península ibérica como un ecosistema productivo clave para la descarbonización.
En paralelo, se organiza un programa público de seminarios y debates, en colaboración con instituciones como el MIT y la Universidad de Cornell, que conecta la investigación española con la discusión internacional sobre arquitectura y clima.
España en la conversación global sobre clima y arquitectura
Para los comisarios, Internalities supone reconocer que la arquitectura ya no puede depender de un tráfico intercontinental de recursos, sino que debe internalizar relaciones entre economía y ecología.
En palabras de Iñaqui Carnicero, Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura:
“Este proyecto pone de relieve cómo la arquitectura puede contribuir a la descarbonización de un país al tiempo que actúa como motor de desarrollo económico, impulsando la reactivación de sus economías locales.”
La presencia española se enmarca en el lema general Intelligens. Natural. Artificial. Collective, propuesto por Carlo Ratti, que busca visibilizar las múltiples inteligencias —naturales, artificiales y colectivas— en la lucha contra la crisis climática. En este contexto, el Pabellón de España se consolida como un laboratorio para ensayar estrategias de adaptación, evidenciando que el futuro de la arquitectura pasa por replantear radicalmente su relación con los territorios y sus recursos.
🟦 Serie Bienal de Venecia 2025
Este artículo forma parte de la cobertura especial que Construnews ha dedicado a la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, un espacio donde la inteligencia natural, artificial y colectiva se entrelazan con los nuevos materiales y sistemas constructivos.
En esta serie hemos publicado varios artículos dedicados a pabellones nacionales, investigaciones y materiales emergentes, algunos de los cuales puedes consultar al final de esta página.
Fotografías. BravaStudio















